IDENTIDAD, CONTINUIDAD Y LA ARQUITECTURA NEOCOLONIAL
Resumen
Texto de la ponencia presentada al Primer Congreso Hispano Cubano de Arquitectura Y Urbanismo, celebrado en el Convento de San Francisco de Asís del 10 al 12 de diciembre de 2007, con el tema “Vínculos hispano cubanos
en la arquitectura y el urbanismo”. Se refiere al proceso de reinterpretación de componentes de la arquitectura de la etapa colonial, vinculado al eclecticismo y los inicios de la búsqueda de una expresión arquitectónica propia en el siglo XX, con la asimilación de códigos modernos. También se evalúa la influencia de la Exposición de Sevilla de 1928.
Palabras clave: historia de la arquitectura, arquitectura neocolonial.
Text of the report presented to the First Congress Hispanic Cuban of Architecture and Urbanism, taken place in San Francisco’s Convent from the 10 to December of 2007, 12 with the “Cuban Hispanic topic bonds in the Architecture and the Urbanism”. She refers to the process of reinterpretción of components of the architecture of the colonial stage, linked to the eclecticism and the beginnings
of the search of an own architectural expression in the XX century, with the assimilation of modern codes. The influence of the Exhibition of Seville 1928 is also evaluated.
Key words: history of the architecture, architecture neocolonial.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).