La iglesia cuáquera de la sociedad religiosa Los Amigos de Holguín. Un patrimonio local particular
Palabras clave:
Patrimonio inmueble, patrimonio intangible, conservación, preservación, arquitectura religiosa, arquitectura popularResumen
La identificación y el reconocimiento de un bien patrimonial a veces no resultan fáciles para una comunidad, sobre todo cuando este no posee valores arquitectónicos relevantes evidentes y se desconocen otros de significación histórica y sociocultural. Tal es el caso de la iglesia de Los Amigos de Holguín perteneciente a la congregación de Los Cuáqueros, comunidad religiosa proveniente de los Estados Unidos de Norteamérica, construida a inicios del siglo XX, cuyo estudio se aborda en el presente trabajo. En él que quedan evidenciados aspectos constructivos particulares y otros de relevancia social que la convierten en una expresión tangible e intangible de las relaciones, la influencia y el intercambio socioeconómico y cultural que históricamente existió entre este país y Cuba.
Citas
Melero Lazo N. La Primera Iglesia Presbiteriana Reformada de La Habana. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2019 [consultado 3 diciembre 2019]; 40(3):[86-95 pp.]. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/543/513.
Collazo A. Quiénes son los cuáqueros. 01 noviembre 2019 [3 diciembre 2019]. En: About Español Blog [Internet] s.c. Disponible en: https://www.aboutespanol.com/quienes-son-los-cuaqueros-1772058.
Los cuáqueros y su experimento sagrado. s/f [consultado 6 diciembre 2019]. En: JW.ORG, Sitio Oficial de los Testigos de Jehová, Biblioteca en Línea Watchtower [Internet]. Pennsylvania. Disponible en: https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102006404#h=20.
Montagut E. Los cuáqueros y la lucha contra la esclavitud en Norteamérica en el siglo XVIII. 10 enero 2018 [consultado 11 enero 2020]. En: Laicismo.org [Internet]. Madrid. Disponible en: https://laicismo.org/los-cuaqueros-y-la-lucha-contra-la-esclavitud-en-norteamerica-en-el-siglo-xviii/.
Heredio Santos, Análisis y perspectiva de la historia de la iglesia “Los Amigos” en Cuba. Analysis. American Friend Service Committee. Documento pdf. [consutaldo 12 enero 2020]. Disponible en: https://www.afsc.org/sites/default/files/documents/Analysis.pdf.
Montes de Oca Febles Á. 100 Años de presencia Cuáquera en Cuba. Cocuyo. 2000; 4(20):12-14.
Mather Jones M. Quakerism in Cuba. Bulletin of Friend’s Historical Association [Internet]. 1938 [consultado: 12 enero 2020); 27(1):[5-9 p.] Disponible en: https://muse.jhu.edu/article/400180/pdf.
Zenas Lindley Martin (1855-1931). 2010 Mar 31 [cited 2020 Jan 13]. In: BAFC. American Friends Service Committee Blog [Internet]. Philadelphia. Available from: https://www.afsc.org/document/zenas-lindley-martin-1855-1931.
Historia de la Junta Mensual de Puerto Padre (1904-2000). 2010 Mar 31 [cited 2020 Jan 13]. In: BAFC. American Friends Service Committee Blog [Internet]. Philadelphia. Available from: https://www.afsc.org/sites/default/files/documents/CubaHistory.pdf.
Cueto Bd. Los bloques de concreto y los pavimentos de baldosas de cemento o mosaicos hidráulicos en el trópico caribeño: su origen, historia y conservación. AAA-Archivos de Arquitectura Antillana. 2016; (56):12-8.
Peña Obregón Á. La ciudad de los parques. 3ra ed. Holguín: Ediciones Holguín; 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).