La Gestión de Riesgo de Desastres en Cuba
Palabras clave:
Gestión de riesgos de desastres, estudios de riesgo, defensa civil, CubaResumen
Este trabajo aborda la gestión de riesgos de desastres como proceso social complejo y su evolución desde la década del 90. Se enfoca en las particularidades del modelo cubano y en las medidas aplicadas para perfeccionar las acciones de prevención, preparativos, respuesta y recuperación, refrendadas en un conjunto de documentos legales. El artículo subraya el reconocimiento internacional del modelo cubano y sus exitosos resultados en la aplicación de una serie de medidas, entre ellas la exigencia a las instituciones de realizar estudios de riesgo de desastres. También se destacan los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) desarrollados a nivel territorial, la compatibilización del desarrollo económico y social del país con los intereses de la Defensa Civil, y la implementación de los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgos. Asimismo el artículo llama la atención sobre el desarrollo experimentado en las investigaciones, que han evolucionado desde el Macro- proyecto hasta la Tarea Vida.
Citas
Lavell A, Cardona OD. Conceptos y definiciones de relevancia en la Gestión del riesgo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) [Internet]. 2002 [consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/staticpages/index.php?page=200503140938172.
Narváez L, Lavell A, Pérez Ortega G. La Gestión del Riesgo de Desastres: Un Enfoque basado en Procesos. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina; 2009.
CEPAL. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Una oportunidad para América latina y el Caribe. Naciones Unidas. [Internet]. 2016 [consultado 20 junio de 2020]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org//handle/11362/40155.
Gómez Royuela M, Estefanía González V, Pintó Fernández A. El Acuerdo de París del compromiso a la acción. Boletín económico de ICE [Internet]. 2016 [consultado 20 junio de 2020]; 3082:[3-14 pp.]. Disponible en: http://www.iberglobal.com/files/2017/acuerdo_paris_bice.pdf.
Nueva Agenda urbana. Hábitat III. Secretaría de Hábitat III. Quito 2017. ISBN: 978-92-1-132736-6. [Consultado 20 junio de 2020] Disponible en: https://uploads.habitat3.org/hb3/NUA-Spanish.pdf.
Cardona OD. Gestión integral de riesgos de desastres. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña; 2003. [Consultado 10 junio de 2020] .Disponible en http://drr.fiu.edu/activities/learning-training-cimne/cataluna-course.pdf.
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastre (UNISDR). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 [Internet]. 2015 [consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: https://www.unisdr.org.
Del Sistema de Medidas de Defensa Civil. Decreto-Ley No. 170/1997 de 8 de mayo. Gaceta Oficial Ordinaria, nº 16, (19-05-1997). Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-ofcial-no016-ordinaria-de-1997.
Directiva No.1 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. La Habana: Consejo de Defensa Nacional; 2010. [Internet]. [consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: https://www.minfar.gob.cu/sites/default/files/2018-12/Directiva%201-2010.pdf.
Grupo de evaluación de riesgos, Agencia de Medio Ambiente. Metodologías para la determinación de riesgos de desastres a nivel territorial. Parte 1. La Habana: PNUD; 2014. [Internet]. [Consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: www.dipecholac.net/docs/files/475-libro-metodologia-riesgo-ama.pdf.
Departamento de Protección. Guía para la realización de estudios de riesgos para situaciones de desastres. La Habana: Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; 2005. [Internet]. [consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: https://docplayer.es/14624741-Estado-mayor-nacional-de-la-defensa-civil-republica-de-cuba-guia-para-la-realizacion-de-estudios-de-riesgo-para-situaciones-de-desastres.html.
Reglamento para la Compatibilización del Desarrollo de la Economía Nacional con los Intereses de la Defensa. Acuerdo No. 2015/1987 de 3 de septiembre. [Internet]. [consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: https://www.minfar.gob.cu/sites/default/files/2018-12/GO_O_031_1999.pdf.
Llanes Guerra J. Sistematización de los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgos. Mejores prácticas en reducción de riesgos. La Habana: PNUD; 2010. [Consultado 20 junio de 2020]. Disponible en: https://www.cu.undp.org/content/cuba/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/SistematizacionCGRR.html.
Agencia de Medio Ambiente AMA. Macroproyecto escenarios de peligros y vulnerabilidad de las zonas costeras cubanas para los años 2050-2100. Alerta sobre el ascenso del nivel medio del mar debido al cambio climático. La Habana: CITMA; 2015.
CITMA. Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida. La Habana: CITMATEL; 2017. [Consultado 20 junio de 2020]. Disponible en http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/2726.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).