Disaster Risk Management in Cuba

Authors

Keywords:

Disaster risk management, risk studies, civil defense, Cuba

Abstract

This paper addresses disaster risk management as a complex social process and its evolution since the 1990s. It focuses on the particularities of the Cuban model and the measures applied to improve prevention, preparation, response and recovery actions, endorsed in a set of legal documents. The article highlights the international recognition of the Cuban model and its successful results in the application of a series of measures, including the requirement that institutions carry out disaster risk studies. Also noteworthy are the hazard, vulnerability and risk studies (PVR) developed at the territorial level, the compatibility of the economic and social development of the country with the interests of Civil Defense, and the implementation of Management Centers for Risk Reduction. Likewise, the article draws attention to the development experienced by research, which has evolved from the Macroproject to the Life Task.

Author Biography

Obdulio Coca Rodríguez, Universidad Tecnológica de La Habana. José Antonio Echeverría, CUJAE. La Habana, Cuba.

Dr. Arquitecto, Profesor de la Facultad de Arquitectura, Universidad Tecnológica de La Habana. José Antonio Echeverría, CUJAE. La Habana, Cuba.

E-mail: coca@arquitectura.cujae.edu.cu

ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8690-6916

References

Lavell A, Cardona OD. Conceptos y definiciones de relevancia en la Gestión del riesgo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) [Internet]. 2002 [consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/staticpages/index.php?page=200503140938172.

Narváez L, Lavell A, Pérez Ortega G. La Gestión del Riesgo de Desastres: Un Enfoque basado en Procesos. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina; 2009.

CEPAL. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Una oportunidad para América latina y el Caribe. Naciones Unidas. [Internet]. 2016 [consultado 20 junio de 2020]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org//handle/11362/40155.

Gómez Royuela M, Estefanía González V, Pintó Fernández A. El Acuerdo de París del compromiso a la acción. Boletín económico de ICE [Internet]. 2016 [consultado 20 junio de 2020]; 3082:[3-14 pp.]. Disponible en: http://www.iberglobal.com/files/2017/acuerdo_paris_bice.pdf.

Nueva Agenda urbana. Hábitat III. Secretaría de Hábitat III. Quito 2017. ISBN: 978-92-1-132736-6. [Consultado 20 junio de 2020] Disponible en: https://uploads.habitat3.org/hb3/NUA-Spanish.pdf.

Cardona OD. Gestión integral de riesgos de desastres. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña; 2003. [Consultado 10 junio de 2020] .Disponible en http://drr.fiu.edu/activities/learning-training-cimne/cataluna-course.pdf.

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastre (UNISDR). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 [Internet]. 2015 [consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: https://www.unisdr.org.

Del Sistema de Medidas de Defensa Civil. Decreto-Ley No. 170/1997 de 8 de mayo. Gaceta Oficial Ordinaria, nº 16, (19-05-1997). Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-ofcial-no016-ordinaria-de-1997.

Directiva No.1 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. La Habana: Consejo de Defensa Nacional; 2010. [Internet]. [consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: https://www.minfar.gob.cu/sites/default/files/2018-12/Directiva%201-2010.pdf.

Grupo de evaluación de riesgos, Agencia de Medio Ambiente. Metodologías para la determinación de riesgos de desastres a nivel territorial. Parte 1. La Habana: PNUD; 2014. [Internet]. [Consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: www.dipecholac.net/docs/files/475-libro-metodologia-riesgo-ama.pdf.

Departamento de Protección. Guía para la realización de estudios de riesgos para situaciones de desastres. La Habana: Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; 2005. [Internet]. [consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: https://docplayer.es/14624741-Estado-mayor-nacional-de-la-defensa-civil-republica-de-cuba-guia-para-la-realizacion-de-estudios-de-riesgo-para-situaciones-de-desastres.html.

Reglamento para la Compatibilización del Desarrollo de la Economía Nacional con los Intereses de la Defensa. Acuerdo No. 2015/1987 de 3 de septiembre. [Internet]. [consultado 10 junio de 2020]. Disponible en: https://www.minfar.gob.cu/sites/default/files/2018-12/GO_O_031_1999.pdf.

Llanes Guerra J. Sistematización de los Centros de Gestión para la Reducción de Riesgos. Mejores prácticas en reducción de riesgos. La Habana: PNUD; 2010. [Consultado 20 junio de 2020]. Disponible en: https://www.cu.undp.org/content/cuba/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/SistematizacionCGRR.html.

Agencia de Medio Ambiente AMA. Macroproyecto escenarios de peligros y vulnerabilidad de las zonas costeras cubanas para los años 2050-2100. Alerta sobre el ascenso del nivel medio del mar debido al cambio climático. La Habana: CITMA; 2015.

CITMA. Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida. La Habana: CITMATEL; 2017. [Consultado 20 junio de 2020]. Disponible en http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/2726.

Published

2021-07-25

How to Cite

Coca Rodríguez, O. (2021). Disaster Risk Management in Cuba. Revista científica De Arquitectura Y Urbanismo, 42(2), 101–109. Retrieved from https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/638