La periferia habanera 1940-1960: una mirada a su retícula urbana
Palabras clave:
urbanismo moderno, repartos de La Habana, periferia urbanaResumen
A partir de la década de 1940, La Habanaexperimentó un crecimiento acelerado, de forma
tentacular y anárquica, de su perímetro urbano. Esta
expansión se caracterizó por el abandono del modelo
decimonónico heredado de manzanas cuadradas para
asimilar una nueva estructuración de su trama con
manzanas acentuadamente alargadas y estrechas. Sin
embargo, este proceso de mutación de la cuadrícula
apenas ha tenido espacio en la literatura especializada
de la historia de La Habana. El modelo permitía optimizar
el terreno a partir de un loteo homogéneo, que otorgaba
a cada vivienda fachada directa hacia la calle y favorecía
su valorización. Con vistas a conocer cuál fue el impacto
y el significado de esta nueva manera de estructuración
urbana, se desarrolló una investigación histórica,
basada en el análisis de diversas fuentes escritas y
gráficas, complementadas con un trabajo de campo que
permite visibilizar sus principales rasgos.
Descargas
Cómo citar
Muñoz Hernández, R., & Rouco Méndez, A. J. (2019). La periferia habanera 1940-1960: una mirada a su retícula urbana. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 40(3), 05–20. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/561
Número
Sección
Con Criterio
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).