RECOMPONIENDO LA CIUDAD INFORMAL EL PROYECTO MARIANAO
Resumen
ResumenEl borde formal hacia el oeste de la ciudad de La Habana en el
municipio Marianao lo constituye la calle 136. A partir de esta
vía y hasta el río Quibú se sucede una simultaneidad de barrios
informales que forman complejos rizomas urbanos. En este
artículo se describen las propuestas realizadas por estudiantes
de cuarto año de la Facultad de Arquitectura para dos de estos
barrios: Indaya y La Escalera. Las propuestas alcanzan desde la
escala general urbana a la escala específica de la vivienda. La
ideología ha sido la evolución natural de estos lugares y su
potenciación urbana en vez de su erradicación.
Palabras clave: ciudad informal, borde, espontáneo, marginal,
vivienda.
Abstract:
The established limits to the west part of the city of La Habana,
in Marianao municipality, are set by 136 street. There are various
urban informal neighborhoods that are settled altogether in
the area limited by the former street and Quibú river. Two of
these neighborhoods, Indaya and La Escalera, are the proposals
by 4th year students from the School of Architecture. Such
proposals will cover from the urban general scale to the housing
specific scale. The ideology followed in these areas has been
that of the natural evolution and its urban improvement instead
of its eradication.
Key words: informal city, edge, spontaneous, slums, housing.
Descargas
Cómo citar
CHOY LEÓN, O. (2011). RECOMPONIENDO LA CIUDAD INFORMAL EL PROYECTO MARIANAO. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 31(3), 68–75. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/56
Número
Sección
Académicas
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).