Editorial
Resumen
Se acerca el 16 de noviembre, fecha que se acepta como el momento de fundación de una de las primeras siete villas de Cuba: San Cristóbal de La Habana, que luego de otras locaciones fallidas se asentó definitivamente en 1519 al abrigo de una amplia bahía. En sus 500 años de existencia esta connotada urbe, que pronto pasara a ser la capital del país, experimentó notables cambios, fue asediada y devastada varias veces hasta llegar a nuestros días, cuando debe enfrentar otros innumerables desafíos demográficos, sociales, culturales y ambientales, por solo citar algunos de los más apremiantes. Dada su condición de ciudad patrimonial, se debate en la actualidad entre las corrientes opuestas que plantean la conservación y la modernización, en medio de otro cruento asedio, esta vez económico, que se extiende ya por seis décadas. A pesar de lo anterior, esta ciudad continúa acaparando la atención tanto de expertos como de curiosos, fascinados ante los encantos de sus bulliciosas calles, sus plazas, sus edificios y su gente. Estos parecen argumentos suficientes para dedicar este número a La Habana.
Como era de esperar, la convocatoria que hiciéramos hace unos meses para reservar un espacio a La Habana en su medio milenio, encontró una entusiasta respuesta por parte de profesionales de diversa procedencia. Atendiendo a la cantidad de colaboraciones recibidas, una visión más completa de estos trabajos no podrán apreciarse en su totalidad hasta tanto salga publicado el próximo número. Por el momento, y sin pretender agotar los disímiles problemas asociados a la historia y el futuro de esta ciudad, en este número nuestros lectores podrán encontrar sugerentes trabajos que tratan aspectos de su valioso legado urbano, de la conservación de algunos de sus edificios emblemáticos, de la evolución y los valores de su arquitectura moderna, de la formación de sus arquitectos en diferentes épocas, y de su cultura urbana, vista desde la mirada del arte, para componer un panorama bastante abarcador de una ciudad en constante movimiento.
Por la amplitud y la solidez de estos artículos que presentamos, y de los que vendrán muy pronto, pensamos haber logrado el propósito de regalarle a esta querida ciudad un pequeño, pero sentido presente en su nuevo aniversario.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).