La Habana. Evolución del edificio de apartamentos
Palabras clave:
edificio de apartamentos, tipología volumétrico-espacial, La HabanaResumen
Los edificios de apartamentos constituyen la mayoría de la masa urbana en que habita la población, que le asigna valores, por lo cual el conocimiento de esta arquitectura y su evolución representa un importante referente para la producción habitacional futura. El presente artículo resume una investigación desarrollada en tres etapas durante 10 años, con vistas a conocer la esencia volumétrico – espacial que condiciona el ambiente interior del edificio de apartamentos en La Habana. Como resultado se caracteriza su evolución hasta el presente, clasificando las tipologías según la relación de las viviendas con la circulación de acceso y la relación espacial interior – exterior, en función del contexto urbano. En lugar de conclusiones, se ofrecen reflexiones finales sobre los valores asignados por la población, y recomendaciones con vistas a mejorar la futura calidad habitacional en la ciudad.Descargas
Publicado
2019-11-01
Cómo citar
González Couret, D. (2019). La Habana. Evolución del edificio de apartamentos. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 40(3), 32–44. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/539
Número
Sección
Con Criterio
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).