Arqueología de la arquitectura en el Palacio de Justicia de Ibagué, Colombia, 2015-1918

Autores/as

  • Andrés Francel Universidad del Tolima
  • José Alejandro Ojeda Facultad de Tecnologías de la Universidad del Tolima

Palabras clave:

Arquitectura judicial, historia de la arquitectura, palacio de justicia, arqueología de la arquitectura, arqueotectura.

Resumen

RESUMEN: Dentro del proceso de discusión y convergencia de metodologías entre la arquitectura, la historia y la arqueología, se presenta una posibilidad de integración a través del concepto de la arqueotectura. El objeto de estudio es un resto arquitectónico de principios del siglo XX que se encuentra en un muro medianero entre un
edificio historicista y uno funcionalista. Aparentemente sin valor arquitectónico, la pilastra jónica estudiada conduce a la reconstrucción de los edificios que ocuparon el predio donde actualmente se encuentra el
Palacio de Justicia. A través del concepto de patrimonio se aborda el examen de los contextos históricos y de los principios culturales y simbólicos vinculados a la pilastra. Como resultado, se estableció la cronología de desarrollo de las edificaciones en relación con su
contexto jurídico-estético y se plantea una reflexión final sobre la necesidad de interacción de los edificios para el aseguramiento de su preservación, en coherencia con la integración metodológica propuesta.

ABSTRACT: In the process of discussion and convergence of methodologies between architecture, history and archeology, a possibility of integration is presented through the concept of archaeotechture. The object of study is an architectural rest of the early twentieth
century on a dividing wall between a historicist building and other functionalist. Apparently without architectural value, the Ionian pilaster studied leads to the reconstruction of buildings that occupied the site where it is now the Palace of Justice. Through the concept of
heritage, it is addressed to the examination of historical contexts and cultural and symbolic principles linked to the pilaster. As a result, the timing of development of buildings in relation to their legal and aesthetic
context is established and a final reflection arises on the need for interaction of buildings in order to ensuring their preservation, consistent with the methodological integration proposed.

Biografía del autor/a

Andrés Francel, Universidad del Tolima

Arquitecto, Doctor en Historia. Profesor del Programa de Arquitectura de la Universidad del Tolima. Director del Grupo de Investigación E-Arc (Estudios de Arquitectura y Ciudad). Director de la revista “B33 Arquitectura” de la Facultad de Tecnologías

José Alejandro Ojeda, Facultad de Tecnologías de la Universidad del Tolima

Arquitecto, Magíster en Diseño Arquitectónico Avanzado. Profesor del Programa de Arquitectura de
la Facultad de Tecnologías de la Universidad del Tolima. Grupo de Investigación E-Arc (Estudios de Arquitectura y Ciudad).

Descargas

Cómo citar

Francel, A., & Ojeda, J. A. (2016). Arqueología de la arquitectura en el Palacio de Justicia de Ibagué, Colombia, 2015-1918. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 37(2), 5–21. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/466