Arquitectura interior en viviendas de interés social: una ruptura de esquemas
Palabras clave:
arquitectura interior, diseño participativo, vivienda de interés social, enseñanza del diseñoResumen
RESUMEN: Este artículo aborda de manera crítica el tema de la vivienda de interés social en Quito desde la óptica de la Arquitectura Interior. Describe la problemática actual y presenta una experiencia académica que adaptó la metodología de diseño participativo de Rodolfo Livingston, aplicado en 19 casos de vivienda de interés social de un conjunto habitacional ubicado al norte de Quito. Esta experiencia permitió que los moradores expresaran sus necesidades y exploraran nuevas posibilidades de "habitar" con mayor confort. Al finalizar se registraron aprendizajes e interrogantes que pueden originar nuevas investigaciones en el área, una de ellas es la posibilidad de aproximación de una profesión, muchas veces es apreciada como "elitista", con el sector de menos ingresos de la población.
Interior design in social housing: a breakdown of preconceptions
ABSTRACT: This article approaches in a critical way the theme of the housing of social interest in Quito from the perspective of the Interior Architecture. It describes the current problems and presents an academic experience that adapted Rodolfo Livingston’s participatory design methodology, applied in 19 cases of housing of social interest of a set housing located to the north of Quito. This experience allowed the residents to express their needs and explore new possibilities of "living" with greater comfort. At the end of the study, there were learnings and questions that may lead to new research in the area, one of which is the possibility of approaching a profession, often appreciated as "elitist", with the lowest income sector of the population.
KEYWORDS
: interior architecture, participatory design, social housing, design teaching
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).