Predictores cognitivos de rendimiento académico en estudiantes de diseño industrial.
Palabras clave:
diseño, rendimiento académico, procesos cognitivos.Resumen
El ingreso a carreras como Diseño exige habitualmente exámenes de aptitud basados en nociones, según las cuales los estudiantes debían tener un rendimiento determinado en evaluaciones cognitivas de habilidades viso espacial y perceptuales, asumiendo que este rendimiento garantiza el desempeño posterior durante la carrera. Este trabajo es un estudio preliminar sobre las relaciones entre el rendimiento de los procesos cognitivos y el académico en 82 estudiantes de Diseño Industrial, y pretende determinar cuáles son los procesos que pudiesen predecir el desempeño académico. Los resultados muestran que estos procesos predictores no son las habilidades perceptuales, sino que existe un patrón especial diferenciado según el sexo que relaciona en las estudiantes la flexibilidad cognitiva con las notas en asignaturas de perfil dibujo y en los estudiantes la velocidad de procesamiento de la atención con las notas de perfil diseño.
Citas
STELZER, F. y CERVIGNI, M. “Desempeño académico y funciones ejecutivas en infancia y adolescencia. Una revisión de la literatura”. Revista de Investigación en Educación, 2011, 9 (1), pp. 148-156.
RUDASILL, K.M., GALLAGHER, K.C. y WHITE, J.M. “Temperamental attention and activity, classroom emotional support, and academic achievement in third grade”. J Sch Psychol. 2010, 48 (2), pp. 113-34.
LASSEN, S. R., STEELE, M. M. y SAILOR, W. “The relationship of school-wide positive behavior support to academic achievement in an urban middle school”. Psychology in the Schools. 2006, No.43, pp. 701–712.
BLONDAL, K.S. y ADALBJARNARDOTTIR, S. “Parenting practices and school dropout: alongitudinal study”. Adolescence, 2009, 44 (176), pp. 729-49.
GARON, N., BRYSON, S.E. y SMITH, I.M. “Executive Function in Preschoolers: A Review Using an Integrative Framework”. Psychological Bulletin, 2008, 134(1), pp. 31–60.
ÁLVAREZ, M., TRAPAGA, M., MORALES, C. Principios de Neurociencias para Psicólogos. Buenos Aires: Paidos, 2013.
ÁLVAREZ, M., RODRÍGUEZ, A, MACÍAS, S., PÉREZ, M. Temas de Neurociencias para Psicólogos. La Habana: Ed. Félix Varela, 2009.
LEZAK, M. Neuropsychological assessment. New York: Oxford University Press, 1983.
ÁLVAREZ, M. A., CARVAJAL, F., FERNÁNDEZ YERO, J. L., NIURKA, C., MAR, C., ROBAINA, R., FUMERO, R. A., LAZA, C., OLIVARES, A., SERRA, Liana, BRUGUÉS, S., PÉREZ, H. Manual SESH 1.0 UNICEF. La Habana: UNICEF, 2004.
ÁLVAREZ, M. et al. VINCI. Prueba computarizada para evaluación cognitiva. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Matemática y Computación. Departamento de Psicología Biológica, 2008.
KELIP, J. G., HERRERA, J., STRITZKE, P., y CORNBLATT, B. A. “The continuous performance test, identical pairs version (CPT-IP). III. Brain functioning duringperformance of numbers and shapes subtasks”. Psychiatry Research, 1997, No. 74, pp. 35–45.
WECHSLER, D. Weschler Memory Scale. San Antonio: The Psychological Corporation, 1987.
BERG, E. A simple objective technique for measuring flexibility in thinking. J. of General Psychol. 1948, No. 39, pp. 15-22.
MATAMOROS, M. y ÁLVAREZ, M. “Condiciones de uniformidad ambiental para laboratorios de neurocognición”. Rev. Neurol 2002, 35 (9), pp. 895-899.
WHERRY, R. J. Contributions to correlational analysis. New York: Academic Press, 1984.
STATSOFT. INC. Statistica. Six Sigma. Tulsa: StatSoft. Inc., 2007.
CATTELL, R. B. “The scree test for the number of factors”. Multivariate Behavioral Research, 1966, No. 1, pp. 245-276.
POSNER, M., PETERSEN, E. “The attention system of the human brain”. Ann Rev Neurosci.1990, No.13, pp. 75-79.
JÓDAR-VICENTE, M. “Funciones cognitivas del lóbulo frontal”. REV NEUROL; 2004, 39 (2), pp. 178-182.
SISK, C. l., ZEHR, L. "Pubertal hormones organize the adolescent brain and behavior". Frontiers in Neuroendocrinology. 2005, vol. 26, pp. 163–174.
ÁLVAREZ, M. “Genes, Ambiente y Cultura. ¿Por Qué la Pedagogía No Usa las Neurociencias?”. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. 2012, 8(3), pp. 143-148.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).