Arquitectura: sostenibilidad y patrimonio
Resumen
Reseña del primer Seminario Taller, celebrado del 27 de marzo al 7 de abril del 2006, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, correspondiente a la red LFAMETAUNIVERSIDAD creada desde el año 2001 e integrada por escuelas de Arquitectura de España, Holanda, Bélgica, Escocia, Argentina, Brasil, Chile y Cuba. Consistió en un ejercicio académico que incluyó conferencias, trabajo en taller, debates y recorridos, así como la presentación final de los trabajos.Palabras clave: experiencia académica, talleres, centro histórico.
Abstract: Review of the first Seminar of the ALFAMETAUNIVERSIDAD network, celebrated from March 27 to April 7 of 2006 at the Faculty of Architecture of Seville, Spain. This network was created in 2001 and it has composed by schools of architecture from eight countries: Spain, Netherlands, Belgium, Scotland, Argentine, Brazil, Chile and Cuba. The objective was an academic exercise that included lectures, workshops, discussions, tours, and the final proposals.
Key words: academic experiences, workshops, historical center.
Descargas
Publicado
2013-12-18
Cómo citar
Portero Ricol, A. E., & Sanabria Ortega, K. (2013). Arquitectura: sostenibilidad y patrimonio. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 28(2), 56–61. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/276
Número
Sección
Académicas
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).