La holografía en la divulgación y conservación del patrimonio cultural cubano
Resumen
Resumen: Con el surgimiento de los hologramas reconstruibles con luz blanca y su desarrollo en la última década del siglo pasado, se abrieron grandes posibilidades para su utilización como medio de educación social por sus características de producir una imagen tridimensional que constituye un duplicado óptico de un objeto.
En el trabajo se muestran los resultados alcanzados en la aplicación de la holografía a la museología como contribución a la divulgación y conservación del patrimonio cultural cubano mediante la construcción y utilización de exposiciones holográficas permanentes en museos, lo cual constituye un resultado de extensión universitaria de las investigaciones físicas realizadas.
Palabras Clave: holografía, museología, patrimonio cultural
Abstract: With the emergence and development of the white-light holograms, new possibilities were created for its utilization as a social education medium due to the characteristic of producing a three-dimensional image which constitutes an optical duplicate of the object.
The paper shows the results achieved in the implementation of holography to museology as a contribution to the dissemination and conservation of Cuban cultural heritage through the construction and use of permanent holographic exhibitions in museums as a result of university extension from physical investigations conducted.
KeyWords: holography, museology, cultural heritage
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).