METAMORFOSIS DE UN EDIFICIO COLONIAL
Resumen
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Guanabacoa es uno de los monumentos más importantes
de la arquitectura colonial cubana. Construido en 1721,
este templo ha sufrido numerosas transformaciones. El
presente trabajo tiene como objetivo fundamental la
descripción de los cambios más importantes
experimentados por esta construcción religiosa, sobre la
base de datos obtenidos de viejos documentos de archivo,
así como de una cuidadosa inspección in situ de los muros
y techos del edificio actual. Como resultado, se ha logrado
reconstruir la evolución arquitectónica de esta
construcción, destacado exponente de nuestro patrimonio
cultural.
Palabras clave: arquitectura colonial cubana, arquitectura
religiosa, historia de la arquitectura; Guanabacoa.
The Parrochial Church of Nuestra Señora de la Asunción of
Guanabacoa is one of the most important monuments of
the Cuban colonial architecture. Erected in 1721, this
temple has undergone several transformations. The
present work aims at describing the most important
changes experienced by this religious construction, on the
basis of information obtained from old historical documents
together with a careful inspection of the walls and ceilings
existing now. As a result, it has been possible to
reconstruct the architectural evolution of this construction,
an outstanding example of our national heritage.
Key words: cuban colonial architecture, religious architecture,
history of architecture; Guanabacoa.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).