EL CONJUNTO HABITACIONAL DE VISTA ALEGRE, EN EL AÑO DE SU CENTENARIO
Resumen
El reparto Vista Alegre de la ciudad de Santiago de Cuba, surgido a comienzos del siglo XX, constituye un área residencial en la que se concentran indudables valores
históricos, arquitectónicos y urbanísticos. Haber sido el barrio por excelencia de la alta burguesía durante la etapa republicana, le confirió un importante repertorio doméstico que fue evolucionando en el tiempo, hasta llegar a conformar el conjunto urbano arquitectónico más representativo de ese período, en la ciudad. El presente artículo propone una caracterización de la tipología habitacional del Reparto y su relación con la morfología urbana, las cuales garantizaron un lenguaje armónico, a la vez que diverso y singular.
Palabras clave: reparto Vista Alegre, tipología habitacional,
valores, repertorio doméstico.
Vista Alegre neighborhood of Santiago de Cuba city, built at early of the XX century, becoming in a residential area in which are concentrated certain historical, architectural and urban values. It was the neighbourhood by excellence
of the high bourgeoisie during the republican period. The settlement of this social class conferred an important domestic repertory that was evolving in the time, till
conform the most representative architectural urban estate of that period. The present article proposes a characterization of the residential typology of the
neighborhood, and its relation to the urban morphology, which warrant an armonic language and at the sometime diverse and singular.
Key words: Vista Alegre neighborhood, residential typology, values, domestic repertory.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).