EL ECLECTICISMO EN SANTIAGO DE CUBA Y SUS ETAPAS EVOLUTIVAS
Resumen
Partiendo de investigaciones recientemente realizadas sobre el estudio evolutivo a nivel nacional de la fachada de la casa cubana se presenta este
trabajo, que aborda un estudio tipológico detallado de la fachada ecléctica, el que permite enriquecer las características ya definidas de cada etapa evolutiva.
El trabajo presenta un método de análisis que, partiendo de la selección de una muestra representativa de viviendas ubicadas en el Centro Histórico de la Ciudad, desarticula la fachada en sus partes y elementos componentes, llegando a definir
por cada etapa, las variables tipológicas; de esta forma se logra destacar las particularidades expresivas de la fachada ecléctica, para el caso de
nuestra Ciudad, en cada variante estilística.
Palabras clave: eclecticismo, etapas evolutivas,
variables tipológicas, variantes estilísticas.
Leaving of investigations recently carried out on the evolutionary study at national level of the facade of the Cuban house, this work it is presented that approaches a typological study of the eclectic facade, the one that allows to already enrich the
characteristics defined of each evolutionary stage. The work presents an analysis method that, leaving of the selection of a representative sample of houses
to be located in the Historical Center of the city, it disarticulates the facade in its parts and component elements; ending up defining for each stage, the
typological forms, this way is possible to highlight the expressive particularities of the eclectic facade, for the case of our City, in each stylistic variant.
Key words: eclecticism, evolutionary stages, typological variants, stylistic variants.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).