Julio Sagebien, arquitecto de Matanzas, ingeniero de Cuba
Resumen
Resumen
En 1818 dos franceses, Esteban Best y Julio Sagebien, construyen
en Matanzas la primera obra neoclásica de gran envergadura de
Cuba: la Aduana. Se daba inicio a una nueva era arquitectónica bajo
la influencia del neoclasicismo. Best se retira pero Sagebien
protagonizó el quehacer constructivo de la ciudad en la primera
mitad del siglo XIX y además fue el constructor de importantes
edificaciones de La Habana como el palacio de Aldama y los almacenes
de San José. Su labor en los ferrocarriles fue también muy notable.
Pese a tan relevantes aportes, su labor es poco conocida. Este
artículo pretende subsanar esa inmerecida omisión.
Palabras Claves: Julio Sagebien, Matanzas, neoclasicismo en Cuba.
Abstract
In 1818 two French architects, Esteban Best and Julio Sagebien,
built in Matanzas the first outstanding neo-classicist building of Cuba:
custom houses. It was the beginning of a new architectural era
under the influence of the neoclassicism. Best retired but Sagebien
started to build most of the city in the first half of the XIX century.
He also built important constructions in Havana like the Aldama
Palace and San José's warehouses. Besides, he made a very
remarkable work in the railroads. In spite of his excellent contributions
to architecture, his work is not very well-known. The purpose of
this article is to highlight his remarkable work, to correct that
undeserved exclusion.
Key words: Julio Sagebien, Matanzas, neoclassicism in Cuba.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).