Premisas de intervención para una rehabilitación integral de la Plaza de la Vigía
Resumen
Resumen
La recalificación de los espacios públicos demuestra ser una de
las alternativas más factibles para comenzar el proceso de
rehabilitación de centros históricos. La Plaza de la Vigía, en la
ciudad de Matanzas, es uno de estos espacios potenciales que
se entrevé como el obligatorio sitio de partida para las labores
de rescate patrimonial en la urbe. En este trabajo se tiene por
objetivo determinar las premisas de intervención y cronología
de las acciones para rehabilitar la mencionada plaza mediante
un minucioso estudio de la histor ia y la aplicación de
herramientas de gestión empresarial.
Palabras clave: rehabilitación urbana, patrimonio cultural,
espacio público, procedimientos de intervención.
Abstract
The requalification of the public spaces demonstrates to be
one of the most feasible alternatives to begin the process of
rehabilitation of historical centers. The Vigía Square, in the
city of Matanzas, is one of these potential spaces that can be
seen like the obligatory departure place for the works of
patrimonial rescue in the city. The objective of this paper is to
determine the intervention premises and chronology of the
actions to rehabilitate the Vigía Square by means of a
meticulous study of the history and the application of tools of
managerial management.
Key words: urban rehabilitation, cultural heritage, public
spaces, Intervention procedures.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).