Dos visiones de eventos naturales que impactaron el patrimonio construido de Santiago de Cuba
Keywords:
eventos naturales, patrimonio construido, reconstrucción, Santiago de CubaAbstract
En esta investigación se ofrecen dos visiones de los procesos de reconstrucción efectuados bajo circunstancias históricas y políticas diferentes. Se estudian comparativamente el impacto y la recuperación, con énfasis en las tecnologías constructivas, de dos de los eventos naturales más significativos ocurridos en la ciudad de Santiago de Cuba; el sismo de 1932 y el huracán Sandy en el 2012. Se analizan los datos y los registros recopilados en ambos casos y se hace una síntesis de las particularidades técnico-constructivas de las viviendas que colapsaron, lo que puso en evidencia los aciertos y las deficiencias que caracterizaron estos dos momentos. Se concluye que el reto para las condiciones actuales consiste en sumar a las ventajas sociales logradas, un enfoque que considere además,los valores patrimoniales de la ciudad.
References
OLIVERA, A.; ARTILES, D.; GONZÁLEZ, G. y SANTIAGO, G. La reubicación del hábitat en riesgo de desastres naturales. México: Editorial Feijóo, 2013. p.125. p.15-36. ISBN 978-607-487-636-9.
CHUY, T. “Macrosísmica de Cuba y su utilización en los estimados de Peligrosidad y Micro zonación Sísmica”. Tesis Doctoral en Ciencias Geológicas. Fondos del MES y del CENAIS, 1999.
ARROYOS RAMOS, J. “Recuento Histórico del Terremoto de 3 de febrero de 1932. Santiago de Cuba”. Magazine Las Noticias. Casa Editora Arroyos Hnos. 1932. p. 4.
CEDEÑO, R. La noche más larga. Memorias del huracán Sandy. 1ra ed. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago, 2014. p. 206. ISBN 978-959-269-307-4.
LE MASURIER, J.; ROTIMI, J; Y WILKISON, S. “A comparison between routine construction and post-disaster reconstruction with case studies from New Zealand”. En: 22nd ARCOM Conference on Current Advances in Construction Management Research. Birmingham, U.K.: Association of Researchers in Construction Management (ARCOM), 2005.
DUYNE, J. “Housing reconstruction in post-earthquake Gujarat. A comparative analysis”. Network paper. march 2006, No.54.
OLIVERA, A. y GONZÁLEZ, G. “Enfoque multidimensional de la reconstrucción postdesastre de la vivienda social y el hábitat en países en vías de desarrollo: estudios de casos en Cuba”. Revista de la Construcción INVI. 2010, Vol. 9, No 2, p. 53-62.
ARNER, E. “Recomendaciones para la selección de tecnologías apropiadas en intervenciones post-desastre a viviendas”. Tesis de Maestría en Hábitat y Medio Ambiente en Zonas Sísmicas. Universidad de Oriente, Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Santiago de Cuba, 2010.
VAZ, C. “El eclecticismo: un acercamiento al análisis de su vulnerabilidad sísmica”. En: VII Encuentro Internacional ¨Ciudad Imagen y Memorias. Santiago de Cuba, 2011. ISBN: 978-84-8363-776-0
RAMOS, L. E. Huracanes, desastres naturales en Cuba. ed. XX. La Habana: Editorial Académica, 2009. p. 192. p. 58-74. ISBN: 978- 959- 270-161-8.
IZQUIERDO, M. “La reducción de riesgos de desastres: enfoque integral de actuación para impulsar procesos de desarrollo más seguros y sostenibles. Experiencias compartidas”. Ayuda en Acción. 2008, No. 3 Gestión de riesgos de desastres,.
LLANES, J. “La reducción de riesgos de desastres en Cuba. Experiencias compartidas”. Ayuda en Acción. 2008, No. 3 Gestión de riesgos de desastres.
DANGER COBAS, A. “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural en Edificios de balconaje del Centro Histórico de Santiago de Cuba”. Tesis de Maestría en Hábitat y Medio Ambiente en Zonas Sísmicas. Universidad de Oriente, Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Santiago de Cuba, 2010.
VAZ, C. “La vivienda ecléctica en el Centro Histórico de Santiago de Cuba: Tipologías constructivas y lesiones asociadas”. Tesis de Doctorado en Ciencias Técnicas. Universidad de Oriente. Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Santiago de Cuba, 2008.
DIARIO DE CUBA. “Notas del momento”. Diario de Cuba. Periódico de la mañana. Santiago de Cuba, 11 de febrero de 1932, Año 16, No. 42, p.6
GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CUBA. Acta Capitular del Gobierno Municipal de Santiago de Cuba. 4 de febrero de 1932
DIARIO DE CUBA. “El secretario de Obras Públicas Señor Onetti y el Alcalde Municipal se ponen de acuerdo para defender la ciudad de las conmociones sísmicas”. Diario de Cuba. Periódico de la mañana. Santiago de Cuba, 15 de febrero de 1932, Año 16, No. 46, p.5
DIARIO DE CUBA. “Notas del momento”. Diario de Cuba. Periódico de la mañana. Santiago de Cuba, 19 de febrero de 1932, Año 16, No. 50, p.6.
GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CUBA. Acta Capitular del Gobierno Municipal de Santiago de Cuba. 7 de febrero de 1932
PUENTE SAN MILLÁN, E. “Arquitectura Art Decó en el Centro Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba”, Arquitectura y Urbanismo. [en línea] 2014, vol. 35, no. 1, p.67-80. ISSN 1815-589-8. [Consultado 7 de febrero de 2015] Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/download/290/265
GONZÁLEZ, D. Economía y calidad de la vivienda, un enfoque cubano. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1997.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
a. The authors retain the copyright and guarantee the magazine the right to be the first publication of the work as well as a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine.
b. Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as a more early and major published papers (See The Effect of Open Access, in English).