El edificio del Rectorado de la Universidad de Oriente: Paradigma de la Arquitectura Moderna
Palabras clave:
Edificio del Rectorado, Universidad de Oriente, arquitectura moderna, conjunto patrimonialResumen
La arquitectura del Movimiento Moderno en Cuba requiere de una mayor divulgación y reco-nocimiento, dados los valores de las obras existentes a nivel nacional y local. El objetivo de este trabajo estuvo encaminado a demostrar la relevancia del edificio del Rectorado de la Universidad de Oriente, como exponente del patrimonio arquitectónico racionalista. Se utilizaron métodos teóricos propios de la investigación histórica, observaciones de campo, y se realizaron consultas de fuentes documentales y de archivo, asi como de estudios precedentes. Como resultado, se determinaron sus componentes distintivos funcionales, volumétrico-formales, técnico-constructivos y espacio-ambientales, destacando su relevancia como parte del paisaje construido de la ciudad de Santiago de Cuba. La caracterización urbano-arquitectónica resultante demostró que la obra mantiene rasgos del racionalismo preconizado por Le Corbusier, y los valores que se identificaron en esta investigación lo sitúan como parte imprescindible del Conjunto Patrimonial de la Universidad de Oriente, declarado Monumento Nacional en 2021.
Citas
Niglio O. Cultura, patrimonio y participación comunitaria [editorial]. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2022 [consultado: 8 de agosto 2024]; 43(2):3-6. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/677.
Soto-Suárez M, Morcate-Labrada FdlÁ, Muñoz-Castillo MT, Odio-Soto CA, Hernández-Columbié D, Borges-Betancourt RÁ, et al. Universidad de Oriente. Sus edificios y espacios patrimoniales. Santiago de Cuba: Ediciones UO; 2022 [consultado: 8 de agosto 2024]. Disponible en: https://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/43.
Rouco AJ, Muñoz R. Re-descubrir el Movimiento Moderno desde un ejercicio docente. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2020 [consultado: 28 de mayo de 2024]; 41(1):120-131. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/572.
Soto M. La vivienda del Movimiento Moderno en Santiago de Cuba [tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, 2006.
Pereira E. La arquitectura del Movimiento Moderno en la antigua provincia de Las Villas: 1946-1960. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2023 [consultado: 14 de abril de 2024]; 43(3):31-53. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/708/648.
Palomares MT. DOCOMOMO. Arquitectura moderna y patrimonio. Loggia, Arquitectura & Restauración [Internet] 2018. [Consultado 4 de mayo de 2024]; (31):8-21. Disponible en: https://doi.org/10.4995/loggia.2018.7968.
Zardoya MV. La arquitectura educacional de los sesenta en Cuba. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2015 [consultado: 14 de mayo de 2024]; 36(3):5-19. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/455.
Universidad de Oriente. Convocatoria a subasta pública. Diario de Cuba. Martes 17 de abril de 1956. p. 3.
Maximiano Atria dictó interesante conferencia sobre la conservación del Patrimonio Moderno y el papel de Docomomo Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Sección Noticias [publicado: 6 de enero de 2012; consultado: 14 de abril de 2024]. Disponible en: https://fau.uchile.cl/noticias/78316/maximiano-atria-y-la-conservacion-del-patrimonio-moderno .

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).