La arquitectura educacional de los sesenta en Cuba
Palabras clave:
arquitectura escolar, secundarias básicas, universidades, educación RevoluciónResumen
RESUMEN: La década de los años sesenta del pasado siglo fue un período de gran efervescencia y experimentación en el ámbito urbano y arquitectónico, durante el cual se edificaron obras que constituyen hitos significativos de
la arquitectura cubana. En el presente texto se vuelcan los resultados de una investigación histórica centrada en la arquitectura vinculada con la educación, basada en fuentes primarias de información, en particular en entrevistas con arquitectos involucrados en esa faena. Los resultados alcanzados demuestran que la arquitectura educacional de los años 60 ilustra los principios políticos y sociales de la nueva arquitectura de la revolución cubana, la variedad y creatividad
logradas en esos años, y a su vez la forma en que se produjo el tránsito en la utilización de materiales y técnicas tradicionales hacia sistemas constructivos
prefabricados.
ABSTRACT: The 1960s in Cuba was a time of rapid change and experimentation in urban planning and architecture. A number of landmarks of modern Cuban
architecture were built during this period. This article presents the results of a historical inquiry into the architecture of education in the 1960s in Cuba, based on a review of primary sources, especially interviews with architects involved in this particular task. The results demonstrate that Cuban education architecture of the 1960s reflects the political and social principles of the Cuban Revolution’s new architecture, the variety and creativity achieved during those years, and the ways in which traditional materials and techniques were progressively replaced by prefabrication.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).