La CUJAE, una obra emblemática de la arquitectura moderna cubana
Palabras clave:
CUJAE, arquitectura moderna, La Habana, ciudad universitariaResumen
Esta investigación se planteó la interrogante de conocer si la CUJAE es merecedora de la condición de Monumento Nacional de la República de Cuba, y tuvo el objetivo de identificar sus valores, como parte de la arquitectura moderna cubana. Mediante la aplicación del método histórico lógico, se partió del análisis documental, apoyado por el trabajo de campo, y la consulta de lo establecido en la legislación vigente. Como resultado, se reconstruye la historia del bien, y se fundamentan sus valores, definiéndose el grado de autenticidad e integridad en la preservación de los atributos que lo caracterizan. Lo anterior se complementa con un análisis comparativo con obras análogas, y recomendaciones para su gestión. Los resultados demuestran que la CUJAE es una obra emblemática de la arquitectura cubana de la segunda mitad del siglo XX y se concluye que merece la condición de Monumento Nacional.
Citas
Segre R. Diez años de arquitectura en Cuba revolucionaria. La Habana: Ediciones Unión; 1970
Segre R. Arquitectura y Urbanismo de la Revolución Cubana. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.
Martín ME, Rodríguez EL. La Habana. Guía de Arquitectura. La Habana-Madrid-Sevilla: Dirección Provincial de Planificación Física y Arquitectura de la Ciudad de La Habana, Agencia Española de Cooperación Internacional y Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía; 1998.
Rodríguez EL. The Havana Guide. Modern Architecture 1925-1965. New York: Princeton Architectural Press; 1999.
Rodríguez EL (ed.). La Arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de Obras del Registro Nacional. La Habana: Ediciones Unión; 2011.
Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. Ley 155/2022, de 16 de mayo. Gaceta Oficial de la República de Cuba, nº 84, ordinaria, (07-09-2023). Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2023-o84.pdf.
Cárdenas E. Del convento a la ciudad universitaria. Arquitectura y Urbanismo. 2001; 22(1):10-17.
Periódico Combate. Miércoles 22 de febrero de 1961, p. 4.
Castro Ruz F. Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la inauguración de la Ciudad Universitaria “José Antonio Echeverria”, en los terrenos del central “Manuel Martínez Prieto”, antiguo “Toledo”, el 2 de diciembre de 1964 [Internet]. Fidel Soldado de las Ideas. Discursos en intervenciones. La Habana: Cubadebate; 2016 [consultado: 29 de diciembre de 2024]. Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-la-inauguracion-de-la-ciudad-universitaria-jose-antonio-echeverria.
Matamoros M, Garbayo M. El taller de diseño como centro de formación de valores. Experiencias en los proyectos de conservación de la CUJAE. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2013 [consultado: 29 de diciembre de 2024]; 34(3):98-106. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/268.
Ferro R. Proyecto de rehabilitación de los espacios exteriores de la CUJAE, Zona 1 [tesis]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE, Facultad de Arquitectura, 2011.
Novales D. Catálogo de soluciones generales para elementos componentes de las áreas exteriores de la CUJAE [tesis]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE, Facultad de Arquitectura, 2010.
Zardoya MV. La arquitectura educacional de los sesenta en Cuba. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2015 [consultado: 29 de diciembre de 2024]; 36(3):5-19. Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/455.
Grupo para la Conservación del Patrimonio Cultural de la CUJAE. Expediente de Declaratoria como Monumento Nacional. La Habana: Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE; 2024.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).