Hacia la sostenibilidad de la arquitectura cubana: Acerca del bambú y otros materiales alternativos
Palabras clave:
Bambú, materiales de construcción ecológicos, arquitectura alternativa cubana, sostenibilidad, medio ambiente construidoResumen
El cultivo del bambú y sus múltiples aplicaciones en la arquitectura son prácticas ecológicas poco extendidas en Cuba a pesar de que podrían contribuir a elevar los niveles de producción en la construcción y a reducir su impacto negativo sobre el medio ambiente. Esta investigación se propuso el objetivo de valorar el uso del bambú en relación con la arquitectura cubana desde la perspectiva de la sostenibilidad. Para fundamentar las valoraciones teóricas que se presentan, se aplicaron procedimientos analítico- deductivos, así como herramientas de la investigación cualitativa y del diseño. En este ensayo se discuten experiencias nacionales precedentes sobre materiales de bajo consumo energético y sobre el uso del bambú en la construcción, lo que se contrastó con la situación actual del país. Se concluye que el bambú podría contribuir a la sostenibilidad del sector de la construcción y a la renovación de la arquitectura nacional en un contexto marcado por severas y reiteradas crisis energéticas.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).