La McDonalización de la ciudad. Algunas reflexiones desde Costa Rica
Palabras clave:
McDonalización de la sociedad, , homogenización de la ciudad, irracionalidad de la racionalidad, arquitectura self service, economía urbanaResumen
Este ensayo presenta el problema de las irracionalidades de la pretendida racionalidad del urbanismo moderno; la deshumanización de la urbe y la arquitectura de autoservicio; la ciudad como la suma y unión de objetos de consumo; la homogenización- control de la vida cotidiana, y la anulación del espacio público. Se plantea como objetivo, discutir sobre la ciudad, que muestra las contradicciones de la racionalización de su organización, en una economía capitalista que la considera la suma de objetos de consumo. En la discusión se confrontan ideas de la McDonalización de la sociedad con fenómenos de la realidad costarricense. Se concluye que es negativo continuar pensando en la ciudad- objeto, y en funciones que se pueden ordenar, y no como procesos de relaciones socio- históricas; tampoco llevará a mayor fortuna entenderla como la suma de espacios de consumo, donde las personas son vistas sólo como consumidores.
Citas
Le Corbusier. Carta de Atenas. Marsella, De Villeneuve J, editor. Sao Paulo: Hucitec; 1993.
Ritzer G. McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel; 1996.
Programa Estado de la Nación. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible [2015]. San José, Costa Rica: PEN; 2015. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12337/81
Huergo J. ¿Me encanta? Crítica ideológica al sistema alimentario McDonald’s. Fundamentos en Humanidades [Internet]. 2014 [consultado el 5 de junio de 2023]; 15(29):[45-72 pp.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/184/18447748003.pdf
Holloway J. Clase = Lucha: Antagonismo social y marxismo crítico. Buenos Aires: Ediciones Herramienta; 2004.
Masís Morales A. Entre el sueño de construir un hogar y las pesadillas previas a la casa propia: Nuestra ciudad y su exclusión social. RLDH [Internet]. 2020 [consultado: 27 de junio de 2023]; 31(2):[15-46 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.15359/rldh.31-2.1
Negri A. De la fábrica a la metrópolis. Buenos Aires: Cactus; 2020.
Moruno J. No tengo tiempo. Geografías de la precariedad. Madrid: Akal Ediciones; 2018.
Acosta-Schnell S. Análisis espacial de ciudad Cayalá (Guatemala) y avenida Escazú (Costa Rica): más allá del binarismo clásico. Revista Análisis de la Realidad Nacional [Internet]. 2018 [consultado: 5 de junio de 2023]; 7(144):[25-44 pp.]. Disponible en: https://shs.hal.science/halshs-01735423/document
Lipovetsky G. La era del vacío. Barcelona: Anagrama; 1986.
Galindo L, Rincón O, Santos B. Las mutaciones del comer: De McDonalds a los mundos ancestrales. Razón y Palabra [Internet]. 2016 [consultado: 5 de junio de 2023]; 20(3_94):[118-33 pp.]. Disponible en: https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/693
Harvey D. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. España: Ediciones Akal; 2007.
Sassen S. Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz; 2007.
Araya M. De la "Pequeña Wall Street" a la ciudad de los "pulseadores". San José: UCR; 2010.
Araya M. San José de "París en miniatura" al malestar en la ciudad. San José: EUNED; 2020.
Delgado M. El espacio público como ideología. Madrid: Ediciones Catarata; 2011.
Campos M. Costa Rica festeja el día del orgullo LGBTIQ desde el confinamiento. La Nación. 28 de junio 2020 [consultado el 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nacion.com/el-pais/costa-rica-festeja-el-dia-del-orgullo-lgbtiq-desde/7G464FR7UNE5RNMGEOROBMTV6Y/story/
Lynch K. La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili; 1960.
Vargas BR, Aguilar J. El pensamiento neoliberal y la producción del sujeto neoliberal: Reflexiones desde la política pública para Costa Rica y El Salvador. Rupturas [Internet]. 31 de julio de 2023 [consultado: 1 de agosto de 2023]; 13(2):[21-50 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.22458/rr.v13i2.4894
Montes AP, Durán L. Tres apuntes sobre la ciudad neoliberal en Costa Rica (1980-2017). REVISTARQUIS [Internet]. 2018 [consultado: 1 de agosto de 2023]; 8(1):[1-23 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.15517/ra.v8i1.35793
Ley Nº 9518. Ley de incentivos y promoción para el Transporte Eléctrico. Costa Rica. (06/02/2018).
Barrantes A. San José centro es cuna de lujo para clase alta. La Nación [Internet]. [Publicado: 2 de febrero de 2013; consultado: 3 de agosto de 2023]. Disponible en: https://shorturl.at/ipxO1
Cordero M. Plan de repoblamiento: Municipalidad de San José dejó de percibir ₡1.277 millones por reducción en impuesto de la construcción a torres de apartamentos. Semanario Universidad [Internet]. [Publicado: 17 de marzo 2021; consultado: 3 de agosto de 2023]. Disponible en: https://shorturl.at/swP18

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).