Apuntes históricos sobre la vivienda social en asentamientos rurales de montaña en Cuba
Palabras clave:
Cuba, Vivienda social, Asentamiento rural de montañaResumen
Las soluciones arquitectónicas de vivienda social ejecutadas en los asentamientos rurales de montaña en Cuba no siempre han cumplido con las necesidades y características de su entorno natural y social. La investigación se planteó el objetivo de definir sus referentes históricos desde el triunfo de la Revolución hasta la actualidad, sus etapas de desarrollo, principales exponentes, y las condiciones sociales que influyeron en su evolución. Se realizó un estudio documental que incluyó publicaciones sobre el tema, materiales de archivo y otras fuentes. Se emplearon métodos histórico-lógicos, y procesos de análisis- síntesis y de inducción deducción para el estudio y la interpretación de los resultados. La investigación permitió definir los criterios de diseño empleados en la vivienda social en dichos asentamientos, y sus características comunes. Se concluye que la vivienda objeto de estudio ha transitado por diferentes etapas prevaleciendo en su diseño, enfoques tecnológicos que se alejan de las características de su contexto.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).