Arquitectura Vernácula: concepto, ejemplos y revaloración
Palabras clave:
arquitectura vernácula, arquitectura nativa, sostenibilidad, arquitectura sin arquitectos, construcción tradicionalResumen
Este artículo explora el concepto de la arquitectura vernácula, sus orígenes prehistóricos y presenta algunos ejemplos en el mundo que siguen siendo utilizados y constituyen lecciones en sostenibilidad y diseño bioclimático. La arquitectura vernácula, a pesar de ser comúnmente menospreciada y asociada con la pobreza, está siendo actualmente revalorada como una arquitectura ética y sostenible ante la creciente amenaza del cambio climático. Esta arquitectura no es necesariamente una arquitectura “sin arquitectos”, sino el resultado de una acumulación de decisiones de diseño constructivo de muchos actores anónimos quienes contribuyeron a la creación de modelos y tipologías arquitectónicas muy localizadas y contextuales, probadas a lo largo del tiempo. Sin embargo, a pesar de su resiliencia, está constantemente amenazada por la pérdida del conocimiento ancestral sobre construcciones tradicionales o la falta de apoyo técnico en su mantenimiento.
Citas
Rudofsky B. Prodigious Builders. New York: Harcourt Brace Jovanovich; 1977.
Hoz Molinares Edl, Trujillo Varilla O, Tun M. La Geometría de la Arquitectura de la Vivienda tradicional Arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática [Internet]. 2017 [consultado 16 de marzo 2022]; 10(1):14 p. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2740/274048277008/274048277008.pdf
Baker CP. El pueblo ancestral de Colombia que dejó siglos de aislamiento para luchar contra el cambio climático. BBC News Mundo serial en Internet. 8 de julio 2020 [consultado 16 de marzo 2022]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-47985857
Bedolla JA, Alonso EM, Martínez W, López J, Lara C. La troje michoacana, una herencia constructiva purépecha. En: 2do Congreso Iberoamericano y X Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”. La Plata: Comisión de Investigaciones Científicas; 2011. 12 p. Disponible en: https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/1159/11746_1159.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nguyen AT. Studies on sustainable features of vernacular architecture in diferent regions across the World: A comprehensive synthesis and evaluation. Frontiers of Architectural Research [Internet]. 2019 [consultado 16 de marzo 2022]; 8(4):535-548. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095263519300603
MacKay-Lyons B. Local Architecture: Building place, craft, and community. New York: Princeton University Press; 2015.
Lari Y. “We need to do away with the prevalent colonial mindset and the desire to create imposing megastructures" says Yasmeen Lari. Dezeen serial en Internet. 2021 Nov 5 [cited 2022 Mar 16]. Available in: https://www.dezeen.com/2021/11/05/yasmeen-lari-manifesto-dezeen-15/
Richard H. Driehaus. Premios de las Artes de la Construcción Página web. Chicago: Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust; s.f. [consultado 16 de marzo 2022]. Disponible en: https://www.premiosdriehausartes.com/rh-driehaus-charitable-lead-trust
Premio Rafael Manzano Página web. España: INTBAU; s.a. [consultado 16 de marzo 2022]. Disponible en: https://www.premiorafaelmanzano.com/el-premio-rafael-manzano/
Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional Página web. España: INTBAU; c2022 [consultado 16 de marzo 2022]. Disponible en: https://redmaestros.com/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).