Experiencias pedagógicas culturales e inclusivas en los sistemas educativos de México (RWYC México)
Palabras clave:
Experiencias pedagógicas inclusivas, políticas públicas, método pedagógicoResumen
En este artículo se hace una reflexión sobre diversas experiencias didácticas del sistema educacional mexicano basado en las políticas públicas culturales. Estuvieron encaminadas a impulsar acciones pedagógicas inclusivas, que contribuyan a la construcción de una cultura de equidad y respeto entre los niños del mundo en donde se considere la cultura popular como patrimonio cultural. La metodología empleada parte desde “Reconéctate con tu Cultura” que consiste en: descubrir, conocer y comunicar los tesoros patrimoniales de la ciudad, en la que se comparten experiencias y crean redes de conocimiento y eliminan las disparidades de género y garantizan el acceso igualitario de las personas en todos los niveles de la enseñanza básica y de formación profesional. Se concluye que, para construir una buena sociedad, es necesario hacer comunidad, en las distintas naciones del mundo, promoviendo la interdisciplinariedad e invitando a las disciplinas a cuestionar el valor cultural y sus formas de habitar.
Citas
ONU. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 [Internet]. Nueva York: Asamblea General, Naciones Unidas; 1976. 10 p. [Citado: 27 de septiembre 2022]. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf
UNICEF. Convención sobre los derechos del niño [Internet]. Madrid: UNICEF Comité Español; 2006 [citado 27 de septiembre 2022]. Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Declaración de México sobre las políticas culturales [Internet]. México D.F.: Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales; 1982 [citado 10 de octubre 2022]. Disponible en: https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf
Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Derechos culturales y políticas públicas. Reflexiones sobre la Gestión 2014-2018 en la Secretaría De Cultura de la ciudad de México. Ciudad de México, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; 2018. [Citado 10 de octubre 2022]. Disponible en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx
Vázquez E. La cultura: el aire. En: Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, editor. Derechos culturales y políticas públicas. Reflexiones sobre la Gestión 2014-2018 en la Secretaría De Cultura de la ciudad de México. Ciudad de México: Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; 2018. p. 7-34. [Citado 10 de octubre 2022]. Disponible en: https://www.cultura.cdmx.gob.mx/storage/app/media/memoria.pdf
Niglio O, Echeverry KA. La construcción del futuro desde el conocimiento y valorización del Patrimonio Cultural [Internet]. EdA Esempi di Architettura; 2022 [citado 1 de mayo 2022]. Disponible en: https://www.academia.edu/66719989/La_construcci%C3%B3n_del_futuro_desde_el_conocimiento_y_valorizaci%C3%B3n_del_Patrimonio_Cultural_The_construction_of_the_future_from_the_knowledge_and_valorization_of_Cultural_Heritage
Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, V. A., Rahnema, M., Champion F. Aprender a ser. La educación del futuro. Barcelona: Teide/UNESCO; 1973. [Citado 10 de octubre 2022]. Disponible en:https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf
Trilla J. La educación fuera de la escuela: Ámbitos no formales y educacional. Barcelona: Ariel; 1993. [Citado 1 de mayo 2022]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/55310569/J-trilla-La-Educacion-Fuera-de-La-Escuela
Alderoqui S, Villa A. La ciudad revisitada. El espacio urbano como contenido escolar. En: Aisenberg B, Alderoqui S, editoras. Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós; 1998. pp. 101-130. [Citado 22 de mayo 2022]. Disponible en: https://www.academia.edu/26745035/La_ciudad_revisitada_En_Did%C3%A1ctica_de_las_ciencias_sociales_II_teor%C3%ADas_con_pr%C3%A1cticas_Buenos_Aires_Paidos_1998_pdf
Llanos E. El trabajo de campo como elemento fundamental en la enseñanza de la Geografía Histórica de las ciudades: el caso de Barranquilla. Zona Próxima, Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte [Internet]; 2010 [citado 22 de mayo 2022]; 1(13):[49-61]. Disponible en: https://doi.org/10.14482/zp.13.165.44
Jurado JC. Ciudad educadora. Aproximaciones conceptuales y contextuales. Estudios Pedagógicos de América [Internet]. 2013 [citado 10 de octubre 2022]; 2(29):[127-142]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100009
Palma A, Pastor MM. Patrimonio urbano e historia. Propuesta didáctica. Revista de Antropología Experimental [Internet]. 2015 [citado 10 de octubre 2022]; 15(21):[369-379]. Disponible en: https://doi.org/10.17561/rae.v0i15.2618
Cambil ME. La ciudad como recurso para la enseñanza aprendizaje del patrimonio cultural. Opción [Internet]. 2015 [citado 4 de enero 2020]; 31(3):[295-319]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045567016.pdf
Pastor M. Estado de la Educación y la Cultura en el mundo universitario: su reflejo en las humanidades y las ciencias sociales. En: Ruiz Trapero M. (Coord.). La educación universitaria en el S. XXI. Madrid: Fundación Universitaria Española; 2013. pp. 369-376.
Santolaria A. La ciudad como recurso didáctico. Revista Edetania [Internet]. 2014 [citado 15 de noviembre 2019]; 2(45):[235-244]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5010796
Mendoza L, Zacarías P, Moreno AM. Investigación, docencia y vinculación social para el aprendizaje significativo de la arquitectura. Arquitecturas del Sur. 2015; 33(48):[56-67].
Rey N, Delgado L, Fernández Cedena J, Sainz S. Arte comunitario como herramienta de inclusión: experiencias en el Taller de Expresión Artística del Centro Penitenciario Madrid IV de Navalcarnero. Educación artística: revista de investigación [Internet]. 2017 [citado 22 de mayo de 2022]; 8:[120-141]. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.8.9914
Fonce C. ResiliArt 100. Reconéctate con tu Cultura [discurso principal]. En: Evento hacia Mondiacult. Inclusión y accesibilidad al conocimiento en temas culturales y de patrimonio: a partir de los ajustes razonables. Guanajuato, México, 2022. Disponible en: https://projectrwyc.wordpress.com/resiliart/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).