Dinámicas de diferenciación en los sistemas urbanos: disputas de sentido entre el Goce y el Deseo
Palabras clave:
sistemas urbanos, dinámicas de diferenciación, disputas de sentidoResumen
Los procesos de coevolución que operan al interior de los sistemas urbanos son formas de acumulación y organización de materialidades que constituyen las diferentes espacialidades. Su estructuración queda definida a partir de un proceso de diferenciación socio-espacial que viene caracterizado por las formas de valoración puestas en juego en la orientación y reorientación de sentido inherentes a toda acción humana. Se persigue un objetivo principal basado en la caracterización de aquellas dinámicas de configuración de las estructuras subjetivas que condicionan el modo en que percibimos y habitamos el espacio urbano mediante un abordaje cualitativo basado en una hermenéutica dialéctica donde se involucran conceptos antagónicos como el Goce y el Deseo. De ese modo, las lógicas con la que interactúan los componentes materiales y no materiales al interior del objeto de estudio quedan definidas por las operaciones de selección y diferenciación que constituyen la base de su funcionamiento sistémico.
Citas
Di Virgilio MM, Perelman M. Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes. Buenos Aires: Biblos; 2018.
Latour B. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. 3a reimp. Buenos Aires: Manantial; 2021.
Latour B. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores; 2012.
Alemán J. Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. Buenos Aires: Ned; 2019.
Lipovetsky G. Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama; 2006.
Urteaga E. La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. [Internet] 2010 [Consultado el 17/07/21]; 15: 301-17. Disponible en: https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf.
Lorey I. Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un modelo de poder jurídico: Judith Butler. Adrogué (Argentina): La Cebra; 2017.
Guattari F. Líneas de fuga: por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus; 2013.
De Olaso J. Deseo y goce. Articulaciones posibles e imposibles. En: X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación y XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires; 28 de noviembre-1 de diciembre de 2018. p. 216-220. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-122/409.
Alemán J. En la frontera: sujeto y capitalismo. El malestar en el presente neoliberal. Barcelona: Gedisa; 2014.
Ema López JE. Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital. [Internet] 2004 [Consultado el 20/08/21]; 1(5):1-24. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/n5-ema/114-pdf-es.
Malpas J. Place and experience: a philosophical topography. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 1999.
Giddens A. Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu; 2012.
Osorio J. Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. México D.F: FCE; 2016.
Puente Lozano P. Sobre ciertos lugares comunes del pensamiento geográfico contemporáneo. El interés de la aportación del filósofo Jeff Malpas al pensamiento acerca del lugar. Documents d’anàlisi geogràfica. [Internet] 2015 [Consultado el 20/10/21]; 61(2): 231-61. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277905859_Sobre_ciertos_lugares_comunes_del_pensamiento_geografico_contemporaneo_El_interes_de_la_aportacion_del_filosofo_Jeff_Malpas_al_pensamiento_acerca_del_lugar.
Acevedo MH. Aportes de la teoría social de Alfred Schutz para pensar la política y la acción colectiva. Trabajo y sociedad. [Internet] 2011 [Consultado el 15/10/21]; 15(17):83-94. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712011000200007.
Luhmann N. Teoría de los sistemas sociales II. Artículos. México DF-Osorno (Chile): Universidad Iberoamericana- ITESO-Universidad de Los Lagos; 1998.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).