EL PATRIMONIO DE LA PRODUCCIÓN EN LA HISTORIOGRAFÍA CUBANA
Resumen
El tema del patrimonio urbano arquitectónico dedicado a la producción industrial y agrícola no ha tenido un lugar relevante en la historiografía especializada. Sin embargo, hay aportes significativos brindados por investigadores que, desde la historia socioeconómica, han abordado la repercusión de algunos procesos productivos en el ambiente construido, dentro de los que se destacan Juan y Francisco Pérez de la Riva y Manuel Moreno Fraginals. Otros historiadores más jóvenes, también han publicado textos significativos. Palabras clave: patrimonio productivo, historiografía, historia socioeconómica, historia
urbana y arquitectónica.
The topic of the architectural urban heritage devoted to the industrial and agricultural production has not occupied an outstanding place in the specialized historiography. However, there are significant contributions presented by researchers that, from the socioeconomic history, have approached the
repercussion of some productive processes in the built environment. Among them are Juan and Francisco Pérez de la Riva and Manuel Moreno Fraginals. Other younger historians, they have also published significant texts. Key words: productive patrimony, historiography, socioeconomic history, urban
and architectural history.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).