AL MARGEN DEL CENTRO
Resumen
Durante la primera mitad del siglo XX Centro Habana seconvirtió en el gran centro comercial de toda la ciudad, con
grandes tiendas por departamentos a la manera
estadounidense que sustituyeron las pequeñas tiendas a la
europea del antiguo recinto amurallado. Las calzadas, con
soportales de doble altura para los peatones, fueron los
principales ejes de expansión de la ciudad extramuros. Ellas
conformaron un sistema de centros lineales que a la vez
separaban y unían sectores donde predominaba la vivienda,
aunque con una rica mezcla de funciones y capas sociales,
que iban desde la vivienda de alquiler para una ubicua clase
media baja hasta la infravivienda para obreros y marginales
—ciudadelas y cuarterías— enmascaradas tras fachadas
clásicas. En los sectores delimitados por las calzadas la
esquina tenía el doble papel de ofrecer servicios diarios y
lugar de encuentro para los vecinos de la cuadra. El Malecón
fue el portal de Centro Habana, supliendo la carencia de
verde que la convertía en una isla de calor. Esa centralidad
ha sido muy golpeada por la escasez de ofertas, el deterioro
físico y moral, la pérdida de funciones, la conversión
improvisada de tiendas en caricaturas de viviendas, y las
distorsiones generalizadas que han empobrecido la imagen
urbana. Sin embargo, Centro Habana tiene un potencial para
pagarse a sí misma, con un modelo de autogestión parecido
al de la Oficina del Historiador de la Ciudad para La Habana
Vieja. La enorme inversión realizada en el Monte Barreto
para crear un centro falso siguiendo el desacreditado modelo
suburbano estadounidense, pudiera haberse dirigido a la
revitalización de este territorio, mucho mejor situado, más
usado por la población y con un valioso patrimonio construido
en peligro.
Palabras clave: Centro Habana, centralidad, vivienda, capas
sociales, forma de vida, cuadrícula, calzadas, deterioro,
revitalización.
Descargas
Cómo citar
COYULA COWLEY, M. (2011). AL MARGEN DEL CENTRO. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 31(2), 16–26. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/35
Número
Sección
Con Criterio
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).