El Puerto de Boniato. Alternativas para un desarrollo sustentable
Palabras clave:
ambiente, ordenamiento ambiental, asentamiento rural y sustentabilidad, Puerto de Boniato, Santiago de CubaResumen
El asentamiento Puerto de Boniato constituye un sitio de relevancia paisajística en el territorio de Santiago de Cuba, aunque en los últimos años la zona presenta un deterioro de su calidad ambiental, con énfasis en el paisaje intrínseco, lo que ha afectado la calidad de vida de sus pobladores y la afluencia del turismo que acude al centro recreacional existente. Para este estudio se partió de la aplicación de dos instrumentos para la evaluación y el diagnóstico de la calidad ambiental y el potencial paisajístico, con vista al ordenamiento ambiental sustentable del asentamiento rural con potencial turístico. Se presenta una propuesta preliminar para el ordenamiento ambiental del asentamiento referido y su entorno. El esquema de ordenamiento propuesto consideró los conceptos de ambiente, sustentabilidad y calidad ambiental, con la intención de mejorar la calidad de vida de pobladores rurales.
Citas
1 ROURA, H. y CEPEDA, H. “Manual de identificación formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural”. En: Manual No.2, Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. ILPES, 1999.
ROMERO, A. Globalización y pobreza. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño, 2002. p. 111. ISBN 958-95033-5-7.
3 OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Cifras preliminares del censo de población. La Habana: ONE, 2012.
4 GÓMEZ ORTEGA, G. “Instrumental para la evaluación de los componentes del medio construido que influyen en la calidad de vida de los asentamientos rurales concentrados en Santiago de Cuba”. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Tutor Dr.C. Rubén Bancrofft Hernández, ISPJAE, Universidad de Oriente, La Habana, 2005, p.11.
GONZÁLEZ CLAVERAN, J. “Introducción a la Memoria del II seminario y taller iberoamericano de vivienda rural y calidad de vida”. En: Red IVX-E CYTED, San Luís de Potosí, México, 2000. Tomo I, pp. 1-8. ISBN-968-7674-83-0. 0687-00041-A0207.
FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Una aproximación al Ordenamiento Ambiental del Territorio como herramienta para la prevención y trasformación democrática de conflictos socio-ambientales, [en linea] Buenos Aires. [Consultado 10 de marzo 2015]. Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/11253.pdf
AGUILO ALONSO, M.; ARAMBURU MAQUA, M. et al. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Contenido y Metodología. Madrid: Centro de Publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Medio Ambiente, 1982.
GOBIERNO DE LA RIOJA. “Valoración del Paisaje: Calidad Visual”. En: Estudio y Cartografía del Paisaje de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Proyectos y Planificación Rural. [Consultado, 10 de Marzo 2015] Disponible en: https://www.larioja.org/upload/documents/455402_05_valoracion_paisaje.pdf
“Valoración de la calidad y fragilidad visual del paisaje”. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación. Noviembre 2009, Vol. 30, Nº30. pp. 213-225
RUZ, A. “Alternativas urbanas y rurales para el Siglo XXI. El Nacimiento de una Nueva Cultura Planetaria de Paz”. En: Ecoaldeas: alternativas urbanas y rurales. [Consultada, marzo, 2015]. Disponible en: http://www.absolum.org/eco_aldeas.htm
GONZÁLEZ, D. Medio ambiente construido y desarrollo sustentable.
La Habana: ISPJAE. Facultad de Arquitectura, 2000. Folleto
COYULA, M. “Conceptualización. Ambiente, población y desarrollo”. En: ¿Quiénes hacen ciudad? Ambiente urbano. Participación popular. Cuba, Puerto Rico, República Dominicana. Capítulo 2. Cuenca: SIAP, 1997. pp. 34-60.
BANCROFFT, R. Expresiones del cambio hacia un desarrollo sustentable.
La Habana: Instituto de Planificación Física, 2002. Conferencia Magistral.
14 CONGRESO DEL ESTADO DE CHIAPAS. “Ley de ciudades rurales sustentables para el estado de Chiapas”. Tuxtla Gutiérrez: Congreso del Estado de Chiapas, 05 DE NOVIEMBRE DE 2010. [Consultada, diciembre, 2014]. Disponible en: http://www.congresochiapas.gob.mx/index.php/Legislacion-Vigente/ley-de-ciudades-rurales-sustentables-para-el-estado-de-chiapas.html
15 MAC DONALD, J.; OTAVA, F.; SIMIONI, D., et al. Desarrollo sustentable de los asentamientos humanos: logros y desafíos de las políticas habitacionales y urbanas de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión económica para América Latina y el Caribe, 1998. (Serie Medio Ambiente y Desarrollo).
16 GONZÁLEZ COURET, Dania. “Vivienda y sustentabilidad urbana conceptos y propuestas”, Revista Arquitectura y Urbanismo. 2003, Vol. 24, No.2, p.35. [Consultada, diciembre, 2014]. Disponible en: http://revistascientificas.cujae.edu.cu/Revistas/Arquitectura/Vol-XXIV/2003/2-2003/07-vivienda%20y%20sustentabilidad.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).