Vivienda social en Barcelona… conversando con Jaume Barnada
Resumen
Jaume Barnada, Doctor arquitecto, profesor universitario y dirigente de la administración pública, trabaja desde hace más de diez años en la Dirección de Vivienda Social de la ciudad de Barcelona. Su visión cosmopolita de esta y
otras grandes ciudades del mundo como Los Ángeles, Londres, Berlín, Shangai o Venecia hacen de Barnada, por derecho propio, un interlocutor de lujo. Enamorado de su ciudad natal, y comprometido con su desarrollo, Barnada ofrece en esta entrevista una visión de Barcelona menos turística, más real, desde
un tema tan sensible y universal como es la vivienda social.
Palabras clave: vivienda social, ciudad, urbanismo.
Social housing in Barcelona …talking to Jaume Barnada
Jaume Barnada, is an architect, Doctor in Architecture, a university professor and an
official managing leader of a public entity. He has been working for over ten years at the Social Housing Administration in the city of Barcelona. His cosmopolitan view of the city of Barnada and other cities like Los Angeles, London, Berlin, Shanghai and Venice among others, makes him be a luxury speaker. Being in love with his hometown and engaged with its development, Barnada offers in this interview a more real vision but a less touristic view of Barcelona, taking into account that
social housing is a sensitive and universal subject matter.
Key words: social housing, city, urbanism.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).