Marginalidad, pobreza y exclusión urbana Obstáculos para la integración social en el hábitat
Resumen
ResumenAmérica Latina y el Caribe es una de las regiones de mayor dinámica
urbana del planeta. Sus grandes aglomeraciones han
experimentado el crecimiento extensivo de asentamientos precarios
informales en los que en algunas ciudades llega a habitar más del
cuarenta por ciento de su población. Pero la pobreza urbana no es
exclusiva de los barrios precarios periféricos, está también presente
en el interior de las ciudades en las áreas centrales y en barrios
próximos a las zonas centrales, conformando bolsones de pobreza
que muchas veces conviven con barrios residenciales de medio y
alto estándar. El artículo se propone una aproximación teórica al
crucial tema de la pobreza habitacional en América Latina y el Caribe
y en particular Cuba.
Palabras clave: pobreza, marginalidad, hábitat.
Descargas
Cómo citar
MARTÍNEZ GARCÍA, F. (2011). Marginalidad, pobreza y exclusión urbana Obstáculos para la integración social en el hábitat. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 32(2), 67–72. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/12
Número
Sección
Del Reino de este Mundo
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).