The Architecture of the Modern Movement in the Former Province of Las Villas: 1946-1960
Keywords:
architecture, Modern Movement, housing, warehouses, Las VillasAbstract
The research had the objective of making a characterization of the architecture of the Modern Movement of the former province of Las Villas (1946-1960), little studied to date. Files from the College of Architects, archival documents and periodicals were consulted to formulate working hypotheses. The most significant works, which make up the study sample, were corroborated in field work. The characterization includes the themes, authors and periods of greatest production. It delves into housing according to predominant typologies, and in warehouses and shops, exponents of an incipient industrial architecture. Works of a singular nature that respond to different themes are also defined. Housing was the most relevant architectural theme of the period, accompanied by an important volume of industrial and commercial works, and other public buildings. The works were executed with state investment, or with private capital, mainly by local architects, affiliated with the College of Architects of Las Villas.
References
Rodríguez EL. The Havana Guide. Modern Architecture, 1925-1965. 1st ed. New York: Princeton Architectural Press; 2000.
Rodríguez EL. Teoría y Práctica del Regionalismo Moderno en Cuba. Lisboa. Docomomo Journal. 2005: 33: [10-19pp.]
Muñoz R, Peñate F. Arquitectura Moderna y patrimonio industrial en el municipio Rancho Boyeros, La Habana. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2014 [consultado: 8 de agosto de 2022]; 35(2):[49-62 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/558/526
Rodríguez EL. Max Borges Recio: Cuban Master of Shell Design. Lisboa. Docomomo Journal. 2009: 41:[65-72 pp.]
Soto M. La vivienda del Movimiento Moderno en Santiago de Cuba [Tesis Doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente-Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2006.
Peñate F. La obra de las arquitectas cubanas de la República entre los años 40 y fines de los 50 del siglo XX. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2019 [consultado: 25 de septiembre de 2022]; 33(3):[70-82 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/558/526
Rouco AJ, Báez VM. El reparto Casino Deportivo: una historia no contada. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2017 [consultado: 8 de agosto 2017]; 38(1):[75-88 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/450/422
Sharp D, Cooke C. The Modern Movement in Architecture I Selection from the DoCoMoMo Registers. 2000. Rotterdam.
Rodríguez EL, coordinador. La arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de obras del Registro Nacional. La Habana: Ediciones Unión; 2011.
O’Farrill R. Modernidad, arquitectura y hábitat. Análisis tipológico de la arquitectura doméstica en las décadas de los cuarenta y cincuenta en Santa Clara, Santa Clara. Islas, 2006; 48(149):107-117.
López R. Generalidades de la arquitectura de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Islas, 2002; 44(133):9-20.
Argüelles RM. Reflexiones acerca de las primeras obras construidas en la Universidad Central de Las Villas. Islas. 2002. 44(133):21-26.
Artiles DM. Las construcciones inmediatas al triunfo revolucionario en la UCLV. Islas, 2002; 44(133):27-32.
Pereira E, O´Farril RS. El reparto residencial Escambray, acercamiento a un proyecto del urbanismo moderno de Santa Clara. Santa Clara. Islas, 2015; 57(179):172-19.
Bermúdez H. La arquitectura doméstica del Movimiento Moderno en los repartos Punta Gorda y Playa Alegre de Cienfuegos. [Tesis de Máster]. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas; 2009.
Cabanes D. Estudio de la tipología de la vivienda aislada del Movimiento Moderno en Santa Clara. [Tesis de Máster]. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas; 2019.
Zardoya MV, Álvarez VM. Y la Industria ya no quiso ser palacio. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2009 [consultado: 8 de agosto de 2022]; 30(2-3):[64-69 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/558/526
Garrudo A. Proyecto de naves para almacén de la comercializadora de materiales Duro Block, Expediente No. 1314/1957. Legajo 14, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Simón A. Proyecto de edificio para comercio y viviendas. Expediente No. 1184/1956. Legajo 12, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Pina F. Proyecto de edificio para Oficinas comerciales Latorre S.A. Expediente No. 1256/1957. Legajo 13, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Provincial Villa Clara.
Pesant R. Proyecto de nave para almacenes de la Woolworth. Expediente No. 892/1954. Legajo 9, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Padrón L. Proyecto de nave para comercio El Encanto. Expediente No. 1138/1956. Legajo 12, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Navarro F. Proyecto de nave para comercio y viviendas. Expediente No. 3262/1956. Legajo 34, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Contrato para la construcción de Estación Central de Ómnibus de Santa Clara. Expediente No. 12/1952. Legajo 1, Fondo Ayuntamiento de Santa Clara, Archivo Histórico Villa Clara.
Vila J, Sáenz L. Proyecto de nave y edificios para Cervecería Central. Expediente No. 2493/1953. Legajo 26, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Puig VD. Proyecto de edificio para Distrito de Obras Publicas del Oeste de Las Villas. Expedientes No. 3205, 3267, 3327, 3333, 3334, 3366 y 3367; 1956. Legajo 34, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Inauguración del nuevo edificio de la Escuela Normal de Kindergarten. La Publicidad. 24 de mayo de 1948, p.1.
Puig VD. Proyecto de edificio para Hospital Civil. Expediente No. 3163/1956. Legajo 33, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Valdés D. Proyecto de edificio para Hospital ONDI. Expediente No. 1181/1956. Legajo 12, Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Tandrón JR. Proyecto de edificio para Colegio Rosa Pérez Velazco. Expediente No. 976/1955. Legajo 10, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Ruiz B. Facsímiles biográficos. Hombres Ejemplos. Impreso en propaganda Cancio. Santa Clara. 1958, [35-37 pp]
Páez P. Proyecto de edificio para Sociedad Atlética, Ranchuelo. Expediente No. 2032/1953. Legajo 21, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Cañas E, Nepomechie N. Proyecto de motel para Cía. Fomento y Turismo de Cienfuegos. Expediente No. 3351/1956. Legajo 35, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Martínez F. Solicitud de proyecto al Colegio de Arquitectos de Las Villas para la construcción de un hotel y un teatro. 1954. Archivo del Instituto de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, Villa Clara.
Balbona S. Proyecto de nave para Iglesia Presbiteriana Reformada. Expediente No. 882/1954. Legajo 9, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista científica de Arquitectura y Urbanismo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
a. The authors retain the copyright and guarantee the magazine the right to be the first publication of the work as well as a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine.
b. Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as a more early and major published papers (See The Effect of Open Access, in English).