Micro-situaciones en el espacio público. Estudio de bulevares peatonales en San José, Costa Rica / Micro Situations in the Urban Public Space. Study of Pedestrian Boulevards in San José, Costa Rica

Authors

  • Bryan Roberto Vargas Vargas Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica http://orcid.org/0000-0002-1324-4421

Keywords:

espacio público, producción social del espacio, amenidad urbana, bulevares / public area, social production of urban space, urban amenity, boulevards

Abstract

Micro-situaciones en el espacio público. Estudio de bulevares peatonales en San José, Costa Rica

RESUMEN: El presente artículo busca confirmar la relación entre el uso del espacio urbano con las cualidades del entorno, tanto físicas como de acciones humanas que motivan las actividades exteriores. Para esto se realizó un levantamiento de micro situaciones en los bulevares peatonales de la ciudad de San José y se valoraron en términos de actividades necesarias, opcionales y resultantes.  El trabajo tiene una correspondencia con las teorías de Jan Gehl, y es de tipo cualitativo, con alcance descriptivo y es construido mediante observaciones, recorridos peatonales y el mapeo de micro situaciones o ámbitos. Una de las conclusiones fundamentales sigue siendo la necesidad actividades y usos urbanos en diversos horarios que promuevan la dinámica de la capital, pues de lo contrario San José no sería más que un espacio de tránsito para la población que diariamente lo visita.

PALABRAS CLAVE: espacio público, producción social del espacio, amenidad urbana, bulevares

Micro Situations in the Urban Public Space. Study of Pedestrian Boulevards in San José, Costa Rica
ABSTRACT: The present article seeks to establish the relationship between the occupation of urban space with environmental qualities, both physical and human actions, which motivate external activities. A collection of micro situations was carried out in the pedestrian boulevards of the city of San José and were evaluated in terms of necessary activities; optional and resultant. The work has a theoretical correspondence with Jan Gehl, it is of qualitative type, with descriptive scope and is constructed by observations; pedestrian routes and mapping of micro situations or areas. One of the fundamental conclusions continues to be the need for urban activities and uses at various times that promote the dynamics of the capital, otherwise San José would be nothing more than a transit space for the population that visits it daily.

KEYWORDS: public area, social production of urban space, urban amenity, boulevards

Author Biography

Bryan Roberto Vargas Vargas, Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica

Arquitecto-urbanista, Máster en Diseño Urbano de la Universidad de Costa Rica, sociólogo de la Universidad Nacional de Costa Rica, Investigador social del Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica desde el 2012, Costa Rica.

Estudiante en la especialización Liderazgo, cambio climático y ciudades de FLACSO Ecuador.

E-mail: bvargas@uned.ac.cr

ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-1324-4421

References

Gehl, Jan. La Humanización del espacio. La vida entre los edificios. Barcelona: Editorial Reverté, 2006

Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing, 2011

Alexander, C. Un Lenguaje de Patrones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980.

Newman, Oscar. Creating Defensible Space. Nueva Jersey: Office of Policy Development and Research, 1996.

Marshall, Stephen. STREETS & PATTERNS. New York: Spon Press, 2005.

Lynch Kevin. La imagen de la ciudad. España: Gustavo Gili, 2008

Caquimbo Salazar, Sandra, La calidad del espacio público en la construcción del paisaje urbano. En busca de un hábitat equitativo. Revista INVI [Internet]. 2008; 23 (62): 75-97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25806204

Briceño-Avila M., Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura [Internet]. 2018; 20(2), 10-19. Recuperado de: https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562

Dziekonsky, Matías, Rodríguez, María José, Muñoz, Carlos, Henríquez, Karla, Pavéz, Amaya, Muñoz, Alejandra, Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones interdisciplinarias. Revista Austral de Ciencias Sociales [Internet]. 2015; (28): 29-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45955899002

Cruz-Muñoz F, Isunza G. Construcción del hábitat en la periferia de la Ciudad de México. Estudio de caso en Zumpango. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales [Internet]. 2017 05;43(129):187-207. Recuperado de: file:///C:/Users/Bryan/Downloads/1594-12831-1-PB.pdf

Ayala García, Erika Tatiana, La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Ánfora [Internet]. 2017; 24 (42): 189-216. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357851475008

Hernández Bonilla, Mauricio, Procesos informales del espacio público en el hábitat popular. Revista Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 2008; 13 (2): 109-116. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811925008

Bernete F. Serrano López, A. & Stein Heinemann, A. (2019). ’Re-construyendo la ciudad. El espacio público como lugar de simetría, diálogo y trascendencia’. Alicante: Universidad de Alicante y Tegucigalpa. MESO [Internet]. 17 de diciembre de 2019 [citado 6 de marzo de 2020]; 180:107-8. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/65183

Stang JI. Provoca/acciones urbanas Tácticas ascendentes y creativas en el Centro Histórico de Córdoba, Argentina. Economía, Sociedad y Territorio [Internet]. 2018 Sep;18(58):881-917. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v18n58/2448-6183-est-18-58-881.pdf

Cuesta Ó, Meléndez-Labrador S. Discapacidad, ciudad e inclusión cultural: consideraciones desde la comunicación urbana. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales [Internet]. 2019 05;45(135):273-282. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612019000200273

Muñoz-Torres GE, Gutiérrez-Luna S. Desvanecimiento de la frontera como límite. Imaginario del borde como espacio público físico y virtual. Revista de Arquitectura [Internet]. 2019 Jul;21(2):33-43. Recuperado de: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2133

Ventura NM. GRADAS, DOMOS Y CASITAS. ARQUITECTOS ACTIVADORES DEL ESPACIO COMÚN EN LA PLAZA CULTURAL, NUEVA YORK. Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura [Internet]. 2018 05(18):88-101,101A-101G. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/3903

Mansilla López JA. Los olvidos del derecho a la Ciudad. Revista de Antropología Social [Internet]. 2019;28(1):173-177. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/63772

Lopera J. Tulio Restrepo: Campo Abierto / Espacio en tránsito *. Co-herencia [Internet]. 2019 Jan;16(30):365-372. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872019000100363

Galvis JP. Planning for Urban Life: Equality, Order, and Exclusion in Bogotá's Lively Public Spaces. Journal of Latin American Geography 2017 11;16(3):83-105.

Simó López M, Casellas A, Avellaneda P. Comercio minorista y peatonalización: evolución y adaptación en la ciudad costera de Malgrat de Mar (Barcelona). Anales de Geografía de la Universidad Complutense [Internet]. 2018;38(1):219-238. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/60476

Sodré M, Paiva R. COMUNITARISMO E SOCIEDADE INCIVIL. Revista FAMECOS 2019;26(1):1-12.

ZABALBEASCOA A. Los arquitectos quieren menos Dubái y más Venecia: [Edición Kiosko]. El Pais 2018 Jun 17:40.

Gaviria Ríos MA. Estructura de la red de ciudades en la ciudad región Eje cafetero (Colombia). Economía, Sociedad y Territorio [Internet]. 2018 Sep;18(58):919-945. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v18n58/2448-6183-est-18-58-919.pdf

Published

2020-09-08

How to Cite

Vargas Vargas, B. R. (2020). Micro-situaciones en el espacio público. Estudio de bulevares peatonales en San José, Costa Rica / Micro Situations in the Urban Public Space. Study of Pedestrian Boulevards in San José, Costa Rica. Revista científica De Arquitectura Y Urbanismo, 41(3), 76–85. Retrieved from https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/593