Editorial
Abstract
EDITORIAL
Este número de Arquitectura y Urbanismo reúne materiales de diferentes temáticas, como un acercamiento a los problemas que están en el centro de atención de académicos e investigadores de Latinoamérica.
Un primer tema comprende estudios sobre tendencias del desarrollo de las ciudades de nuestro continente. La acelerada expansión de las urbes suramericanas, ejemplificada en el caso de la ciudad chilena de Valdivia, es una de ellas. Los autores de esta investigación hacen un análisis del crecimiento urbano expansivo de esa ciudad a partir del terremoto de 1960, y su relación con el deterioro de sus áreas centrales y la segregación socio- espacial de la misma, fenómeno que explican a partir de la aplicación de políticas urbanas que transfieren el poder al sector privado. Otra de las tendencias que se aborda tiene relación con el desarrollo de los barrios informales. Este tema se trata detalladamente en un artículo en el cual se examina el término de informalidad desde una perspectiva histórica, en relación con los diferentes programas de mejoramiento llevados a cabo en Colombia. El autor, a partir de argumentos bien fundamentados, concluye que los programas de mejoramiento deberían fortalecer los procesos sociales que se dan en los barrios informales, para garantizar su continuidad. Completa este grupo de trabajos, un material que reflexiona sobre la arquitectura de edificios públicos en relación con los procesos de transformación de las ciudades cubanas que se avizoran para el futuro.
El acercamiento al patrimonio construido, tratado dentro de los campos de la teoría y la historia de la arquitectura, constituye otro problema que ha tenido una presencia sostenida en nuestra publicación a lo largo de este año. En este número publicamos dos investigaciones de mucho interés. En uno de los materiales, se pone de relieve la labor de los ingenieros militares en los ferrocarriles de Cuba en el periodo comprendido entre 1837 y1898. En el otro artículo se hace un análisis de las interacciones conceptuales y estilísticas en la arquitectura de la ciudad colombiana de Ibagué en el periodo republicano. En ambos casos, la consulta de fuentes primarias y la novedad de los hallazgos han dado lugar a materiales de gran interés, cuya consulta recomendamos a nuestros lectores.
El tercer problema que se aborda en este número está relacionado con las tecnologías constructivas, vistas desde ópticas diversas. Se publica un artículo que propone un enfoque multidimensional, con enfoque de sustentabilidad, con el cual se evalúan las tecnologías más representativas utilizadas en la reconstrucción de Santiago de Cuba luego del paso del huracán Sandy en 2012. Dentro de esta temática general queremos destacar un trabajo que trata sobre las estructuras laminares de hormigón armado producidas en Latinoamérica a mediados del siglo XX. En este ensayo se pone de relieve la fructífera relación profesional que se estableció entre los arquitectos Max Borges Recio y Félix Candela Outeriño. Completa esta serie de trabajos, una breve panorámica sobre el estado del arte de la industrialización en el sector de la construcción a nivel internacional.
Las experiencias en la formación de arquitectos están La sección Académicas trae dos temas de mucho interés para la formación de arquitectos,
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
a. The authors retain the copyright and guarantee the magazine the right to be the first publication of the work as well as a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine.
b. Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as a more early and major published papers (See The Effect of Open Access, in English).