Contribución a la rehabilitación urbana y arquitectónica, desde los talleres internacionales en el Cerro.
Keywords:
desarrollo endógeno, rehabilitación, interdisciplinario, actores, trabajo en red.Abstract
En este artículo se exponen los resultados obtenidos en los talleres internacionales realizados en el Municipio Cerro que como experiencia pedagógica tuvieron el objetivo de confrontar los métodos de trabajo de los diferentes profesores y especialistas, profesionales invitados y locales, para aprender trabajando juntos en la solución de un problema de la realidad local. Brinda el trabajo de 13 años donde se han vinculado los profesores y estudiantes en los procesos de investigación, formación y extensión universitaria con los gobiernos locales, la población, talleres integrales de barrio, planificación física municipal, museos locales, municipio de cultura entre otros actores, para de forma transdisciplinaria resolver los problemas más acuciantes del territorio del Cerro. De igual manera se valora el rol que han jugado las diferentes metodologías de diseño y experiencias del taller, en la formación en valores de los estudiantes, docentes y demás actores, aportando en este sentido las conclusiones finales.References
ROJAS, A. La formación de valores en el estudiante de arquitectura. La Habana: ISPJAE. Facultad de Arquitectura, 2000. Documento en fotocopia.
SANABRIA, Karen y RUEDA, Luis. “Influencia de los talleres internacionales en la Formación Integral del Estudiante de Arquitectura”. En: IV Seminario Internacional de Pedagogía de la Arquitectura y el Urbanismo. La Habana, 2004.
GUTIÉRREZ, T. “Más allá de los talleres estudiantiles internacionales”. Arquitectura y Urbanismo. Fac. de Arquitectura. 2002, (edición especial). p. 100 –101.
CASANAVE, Joiselen y RUEDA, Luis. “Experiences towards metacognitive transdisciplinary approach in training and scientific research in the career of architecture”. En: 1st International Conference Red Alfa ADU 20_20. Lima: Universidad Católica del Perú, 2012.
CUBA. MINISTERIS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Plan de Estudios D. La Habana: Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 2007.
GUGGER, L.; HERNÁNDEZ, J. Havana Lessons, Laboratorio de Producción de Arquitectura (LAPA). Lausana, Suiza: Ed. Escuela Politécnica Federal de Lausana, 2010.
SOLINÍS, G. Prefacio 1, Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
PASTRANA, R. “Taller Internacional de Estudios Urbanos del Cerro, La Habana, Cuba”. En: Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
PASTRANA, R. “Taller Internacional de Estudios Urbanos del Cerro, La Habana, Cuba”. En: Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
PASTRANA, R. “Taller Internacional de Estudios Urbanos del Cerro, La Habana, Cuba”. En: Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI. 2009.
SOLINÍS, G. Prefacio 1, Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
PASTRANA, R. E., PORTERO, A. Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
PASTRANA, R. E., PORTERO, A. Taller del Cerro. Sao Paulo: UNESCO, Programa MOST. Red de Profesionales de la Ciudad. FAUUSPI, 2009.
CHATELOIN, F.; PLANOS, R. E.; PORTERO, A. Informe final del 6to taller del Cerro. La Habana: Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 2006.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
a. The authors retain the copyright and guarantee the magazine the right to be the first publication of the work as well as a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine.
b. Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as a more early and major published papers (See The Effect of Open Access, in English).