Valoración técnica del deterioro de las edificaciones en la zona costera de Santa Fe.
Keywords:
estado técnico constructivo, deterioro de edificaciones, período.Abstract
El trabajo titulado Valoración Técnica del deterioro de las edificaciones en la zona costera de Santa Fe analiza la necesidad de la rehabilitación de toda edificación en el transcurso de su vida útil en ambientes costeros, donde cobra mayor importancia dada la agresividad del medio. Se realiza con el objetivo de profundizar en trabajos desarrollados en años anteriores sobre el deterioro que viene sufriendo el patrimonio arquitectónico en Santa Fe aprovechando los datos existentes de 18 edificaciones ya estudiadas en el año 2006 para tener una visión más objetiva del avance del deterioro en ellas después de transcurridos 8 años.El análisis se centró en el estudio de las fachadas a través. El conjunto de lesiones detectadas en cada fachada permitió definir en detalle el estado técnico constructivo de cada edificación, llegando a conclusiones sobre la evolución del deterioro en el tiempo y el tipo de actuación constructiva a realizar.
References
CROSBY, Tony y CANCINO, Claudia. Condition Assement - Material and bilding pathology. Los Ángeles : The Getty Institute Conservation, 2005.
UNESCO-ICOMOS. “Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del Patrimonio Arquitectónico”. En: 14 Asamblea General del ICOMOS. Zimbabwe: ICOMOS, 2003.
“Patología de la Construcción”. En: Enciclopedia Broto. España: Gustabo Gili, 2004.
CATALÁ, E. A. Lesiones sobre edificaciones cerca del mar. [en línea] 2011. http://www.meneame.net/story/lesiones-edificios-cerca-mar.
MORENO, E. “La corrosión del acero de refuerzo inducida por la carbonatación del concreto”. Revista académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán : Universidad Autónoma de Yucatán, 2000. Vol. 4, págs. 43-48.
SALAZAR, H., PEÑA, L. Y PERDOMO, L. Evaluación del estado actual de la Playa La Puntilla y posibles acciones a ejecutar para mejorarlas. 2007.
RIVAS, L., HERNÁNDEZ, H. Y PEÑA, M. Diagnóstico de la problemática ambiental en la zona litoral del Consejo Popular Santa Fe, Municipio Playa, La Habana, Cuba. 2011.
THROSBY David. UNIVERSIDAD MACQUARIE. “El Patrimonio y la Economía: algunos conceptos de base”. En: Actas del IX Congreso Mundial de la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial. Kazan: The Getty Conservation Institute, 2007.
CHEDIAK, GRECIA. Influencia de eventos meteorológicos en edificaciones ubicadas en zonas de alto riesgo. Caso de Estudio Santa Fe. Tesis de Diploma. ISPJAE, La Habana:, 2006.
DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA Y URBANISMO (DAU). Clasificación por Tipología constructiva de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo. Manual del Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Vivienda. La Habana : Dirección de Arquitectura y Urbanismo, 2000.
TEJERA, Pedro Y ALVAREZ, Odalys. Patología de las construcciones. La Habana : Felix Varela, 2012.
RAVELO, Gisela. Método para proponer los tipos de intervención constructiva de edificaciones ubicadas en zonas con valores culturales. Estudio de caso, barrio Colón. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas. En proceso. ISPJAE, La Habana, 2014.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
a. The authors retain the copyright and guarantee the magazine the right to be the first publication of the work as well as a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine.
b. Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as a more early and major published papers (See The Effect of Open Access, in English).