Por una Universidad de las Ciencias Informáticas más sustentable
Keywords:
, sustentabilidad, Ciudad Universitaria, energía, diseño bioclimáticoAbstract
A pesar de las acciones dirigidas hacia un desarrollo más sustentable, en Cuba se aprecia una escasacomprensiónsobreelroldeldiseñoarquitectónico y urbano para alcanzar tal meta. Se pretende demostrar cómo es posible mejorar la sustentabilidad del medio construido, mediante propuestas de transformación simples y económicas, tomando como objeto de estudio la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Se realizó un diagnóstico cualitativo urbano para definir las principales estrategias de actuación. Las propuestas son progresivas, de mínima intervención y máximo impacto, entre las que se encuentran: rezonificación por facultades para disminuir recorridos, uso de transporte alternativo como bicicletas y microbuses de energía cero, incorporación de nuevos servicios, aprovechamiento de fuentes renovables de energía y creación de un parque ecológico con humedal para el tratamiento de aguas grises. A partir del diagnóstico urbano se seleccionan los edificios con mayores problemas para soluciones a partir de una evaluación cualitativa y cuantitativa.
References
GONZÁLEZ MILIÁN, Nataly. “Arquitectura sustentable en clima cálido húmedo. Estudio de caso: edificio docente No.6 de la UCI”. Tutor: Dania González Couret. Tesis de Diploma. Facultad de Arquitectura. ISPJAE, La Habana, 2013.
RODRÍGUEZ GARCÍA, Elizabeth. “Arquitectura sustentable en clima cálido húmedo. Estudio de caso: edificio docente No.5 de la UCI”. Tutor: Dania González Couret. Tesis de Diploma. Facultad de Arquitectura. ISPJAE, La Habana, 2013.
LLOVET SALAZAR, Mónica. “Arquitectura sustentable en clima cálido húmedo. Estudio de caso: edificio docente No.3 de la UCI”. Tutor: Dania González Couret. Tesis de Diploma. Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, 2013.
KUBBA. LEED Practices, Certification, and Accreditation Handbook. Oxford: Butterworth-Heinemann, 2009.
RUEDA, Luis Alberto. “Influencia del diseño en la carga térmica y el consumo de energía en habitaciones de hoteles con “Destino sol y playa” en Cuba”. Tutor: Dania González Couret. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Técnicas. Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, 2003.
GÓMEZ, Osvaldo. Entrevista personal. [entrevistador] Nataly González Milián. La Habana, 22 de mayo 2013.
FERNÁNDEZ, Manuel. Entrevista personal. [entrevistador] Nataly González Milián. La Habana, 23 de Abril 2013.
FERRO, Sergio. Arquitectura de exteriores. La Habana: Ediciones ENPES, 1988.
FERRO, Sergio; Álvarez Zayas, Alberto; Castillo Rodríguez, Larisa. Manual de Arborización Urbana. La Habana: Sello Editorial GDIC, 2011.
PÉREZ GONZÁLEZ, Luis Guillermo. “Cubiertas verdes en Cuba. Evaluación del prototipo experimental”. Tutor: Dra. Ing. María Luisa Rivada. Tesis de Diploma. Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, 2010.
SÁNCHEZ, Roberto. Entrevista personal. [entrevistador] Nataly González Milián. La Habana, 21 de marzo, 2013.
ÁLVAREZ, Manolo. Entrevista personal. [entrevistador] Nataly González Milián. La Habana, 22 de marzo, 2013.
BÉRRIZ, Luis. “Ventajas y desventajas de los calentadores solares”. Energía y tú. 2011, No.55. pp. 18-24.
BÉRRIZ, Luis. “Calentadores solares en viviendas”. Energía y tú. 2012, No.59: pp. 4-6.
GONZÁLEZ COURET, Dania. “¿Cómo secar la ropa en edificios de apartamentos?” Energía y tú. 2012, No.61.
TARIK, Véronique. Las Fuentes renovables de energía en Cuba. Quebec: Agencia canadiense de desarrollo internacional. Comité de solidaridad. 2008.
UNG, Michael y JAÉN, Leudy. “Las fuentes renovables de energía en la vivienda urbana”. Tutor: Dania González Couret. Tesis de Diploma. Facultad de Arquitectura. ISPJAE, La Habana, 2012
MORENO, Conrado. “¿Cuál molino de viento instalar?” Energía y tú. 2012, No.59, pp. 21-24.
MORENO, Conrado. Entrevista personal. [entrevistador] Nataly González Milián. La Habana, 5 de Mayo 2013.
MORENO, Conrado. “Energía eólica. Selección de artículos”. CUBASOLAR ed. La Habana, 2006.
MORENO, Conrado. Entrevista personal. La Habana, el 5 de Mayo, 2013.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
a. The authors retain the copyright and guarantee the magazine the right to be the first publication of the work as well as a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine.
b. Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as a more early and major published papers (See The Effect of Open Access, in English).