Barreras y oportunidades observadas en la incorporación de estándares de alta eficiencia energética en la vivienda social chilena

Authors

  • Paulina Wegertseder Universidad del Bío-Bío, Chile. Depto. de Diseño y Teoría
  • Denisse Schmidt Universidad del Bío-Bío. Depto. de Diseño y Teoría.
  • Tobias Hatt Universidad del Bío-Bío
  • Gerardo Saelzer Universidad del Bío-Bío. Depto. de Diseño y Teoría.
  • Ricardo Hempel Universidad del Bío-Bío

Keywords:

vivienda social, estándar, eficiencia energética, barreras, oportunidades

Abstract

Este artículo expone las barreras y oportunidades observadas en el proceso de diseño de la vivienda social, en la zona centro sur de Chile, a partir de la incorporación de estándares de alta eficiencia energética. La metodología de trabajo se basa en el diseño integrado, donde convergen profesionales investigadores del proyecto FONDEF, D09I1081 “Desarrollo e introducción del sistema de edificación pasiva en Chile” y profesionales del área vivienda de la fundación “Techo”. Se desarrolla un estudio propositivo basado en un caso de vivienda social, sobre el cual se generan mejoras con el fin de alcanzar los valores de un estándar altamente eficiente, permitiendo ahorrar hasta un 80 % de energía. Se registra el proceso de diseño integrado, donde es posible distinguir condicionantes de la aplicación de la problemática, traducida en Barreras y Oportunidades que nacen a partir de ellas. Las conclusiones permiten identificar las principales implicaciones de la incorporación de estos estándares a la vivienda social.

Author Biographies

Paulina Wegertseder, Universidad del Bío-Bío, Chile. Depto. de Diseño y Teoría

Arquitecta, Dra. C en Arquitectura y Urbanismo. Depto. de Diseño y Teoría en Universidad del Bío-Bío, Chile.

Denisse Schmidt, Universidad del Bío-Bío. Depto. de Diseño y Teoría.

Arquitecta. Magister en Hábitat Residencial y Didáctica Proyectual. Depto. de Diseño y Teoría en Universidad del Bío-Bío, Chile.

Tobias Hatt, Universidad del Bío-Bío

Ing. Civil, Doctor en Arquitectura y Urbanismo.

Gerardo Saelzer, Universidad del Bío-Bío. Depto. de Diseño y Teoría.

Arquitecto, Doctor en Arquitectura. Depto. de Diseño y Teoría en Universidad del Bío-Bío, Chile.

Ricardo Hempel, Universidad del Bío-Bío

Arquitecto, Profesor Titular Universidad del Bío-Bío, Chile.

References

INTERNATIONAL ENERGY AGENCY. CO2 Emissions from Fuel Combustion. Highlights. París: International Energy Agency, 2010.

NEMRY, F., UIHLEIN, A., MAKISHI COLODEL, C., WETZEL, C., BRAUNE, A., WITTSTOCK, B., HASAN, I., KREIßIG, J., GALLON, N., NIEMEIER, S., FRECH, Y. “Options to reduce the environmental impacts of residential buildings in the European Union - Potential and costs”. Energy and Buildings, 2010, vol. 42, núm. 7, p. 976-984.

PROGRAMA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN ENERGÍA. Estimación del potencial de ahorro de energía, mediante mejoramientos de la eficiencia energética de los distintos sectores. Santiago de Chile: Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, 2008. 150 pp.

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA. Balance nacional de energía. Santiago de Chile: Gobierno de Chile, 2009.

BAYTELMAN. “Comportamiento del Consumidor Residencial y su Disposición a Incorporar Aspectos de Eficiencia Energética en sus Decisiones y Hábitos”. En: Proyecto Fomento de la Eficiencia Energética. Santiago de Chile: Departamento de Economía, Universidad de Chile, 2005.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo 2002. Santiago de Chile: Gobierno de Chile, 2003.

HONG, S., GILBERTSON, J., ORESZCZYN, T., GREEN, G., RIDLEY, I. “A field study of thermal comfort in low-income dwellings in England before and after energy efficient refurbishment”. Building and Environment, 2009, vol. 44, p. 1228–1236.

FORCAEL, R. Y GARRIDO, M. Estimación de la demanda energética de viviendas en Temuco. Temuco: Departamento de Ing. De Obras Civiles, Universidad de la Frontera, 2010.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. Manual de procedimientos. Sistema de calificación energética de viviendas en Chile. Santiago de Chile: MINVU. 2012.

SEPULVEDA, O., CARRASCO, G., SAHADY, A y RODRIGUEZ, G. “La autocontaminación en la vivienda económica”. Boletín INVI 1993, No. 19, pp. 44-51.

RODRIGUEZ, A. y SUGRANYES, A. “El problema de vivienda de los con techo”. Revista EURE, 2004, vol 30, No. 91, pp. 53-65.

INZUNZA, J. “Clasificación de los climas de Köppen”. Ciencia Ahora, 2005, vol.15, No.8, pp. 131-156,.

TREBILCOCK, M. “Proceso de Diseño Integrado: nuevos paradigmas en arquitectura sustentable”. Arquiteturarevista, 2009, vol. 5, p. 65-75

MLECNIK, E., VISSCHER, H. y VAN HAL, A. “Barriers and opportunities for labels for highly energy-efficient houses”. Energy Policy. 2010, vol. 38, p. 4592-4603.

DESIGNBUILDER SOFTWARE LTD. Design Builder Products Info [en línea]. [Consulta: 03 de enero de 2013]. Disponible en: http://www.designbuilder.co.uk/index.php?option=com_content&task=view&id=7&Itemid=13

HATT, T., SAELZER, G., HEMPEL, R. AND GERBER, A. “Alto confort interior con mínimo consumo energético a partir de la implementación del estándar Passivhaus en Chile”. Revista de la Construcción. 2012, vol. 11, núm. 2, p. 123-134.

ESCORCIA, O., GARCÍA, R., TREBILCOCK, M., CELIS, F., BRSUCATO, L. “Mejoramientos de envolvente para la eficiencia energética de viviendas en el centro-sur de Chile”. Informes de la Construcción. 2012, vol. 64, núm. 528, p. 563-574

FIGUEROA, R., BOBADILLA, A., BESSER, D., DÍAZ, M., ARRIAGADA, R. Y ESPINOZA, R. “Air infiltration in Chilean housing: A baseline determination”. En: PLEA2013 - 29th Conference, Sustainable Architecture for a Renewable Future, Munich, Germany, 10-12 September 2013.

BODACH, A., HAMHABER, J. “Energy efficiency in social housing: Opportunities and barriers from a case study in Brazil”. Energy Policy, 2010, vol. 38, p. 7898–7910. [20] MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. NCh853: Acondicionamiento térmico – Envolvente térmica de edificios – cálculo de resistencias y transmitancias térmicas. Santiago, Chile: MINVU, 2007. 45 p.

CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO. Estudio de usos finales y curva de oferta de la conservacion de la energía en el sector residencial. Santiago de Chile: Ministerio de Energía, Programa País de Eficiencia Energética, 2010.

CONAMA. “Primer Informe de Calidad de Aire. CONAMA Bío Bío propone declarar Zona de Latencia al Gran Concepción”. Concepción: CONAMA, 2006.

OMS. Datos y Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud [en línea] [consulta: 19 de enero de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/gho/mortality_burden_disease/en/index.html

Published

2014-10-01

How to Cite

Wegertseder, P., Schmidt, D., Hatt, T., Saelzer, G., & Hempel, R. (2014). Barreras y oportunidades observadas en la incorporación de estándares de alta eficiencia energética en la vivienda social chilena. Revista científica De Arquitectura Y Urbanismo, 35(3), 37–49. Retrieved from https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/312