CENTRO HISTÓRICO DE CAMAGÜEY PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Resumen
En la 32ª Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, celebrada en julio del pasado año en Québec, Canadá, fue aprobada la inscripción del Centro Histórico Urbano de Camagüey, en la Lista del Patrimonio Mundial y proclamado oficialmente en Camagüey, en febrero del 2009, a partir de los siguientes criterios:Criterio IV. El Centro Histórico de Camagüey constituye un sobresaliente tipo urbano arquitectónico en Latinoamérica, caracterizado por su trazado urbano irregular que produce un inusual sistema de plazas y plazuelas, calles sinuosas,
callejones y un sistema de manzanas y parcelas. Edificios religiosos asociados a las plazas principales, constituyen un sistema de referencia urbano. La arquitectura
monumental y doméstica conforma un tejido urbano homogéneo donde es posible encontrar expresiones arquitectónicas correspondientes a diferentes períodos de
la evolución de la villa.
Descargas
Cómo citar
Chaos, M. (2011). CENTRO HISTÓRICO DE CAMAGÜEY PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 30(1), 78–79. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/92
Número
Sección
Del Reino de este Mundo
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).