El paisaje singular del Hábitat “Nuevo Bayamo”: ideas preliminares de intervención
Palabras clave:
potencialidades paisajísticas, hábitat, Nueva Agenda Urbana en Cuba, Nuevo BayamoResumen
El progresivo deterioro ambiental y las inadecuadas transformaciones que tienen lugar en el Hábitat “Nuevo Bayamo” afectan el paisaje singular y el bienestar de los residentes del lugar. Esta investigación se propuso el objetivo de contribuir a la solución a estos conflictos mediante propuestas que tuvieron en cuenta los desafíos ambientales y las restricciones y potencialidades paisajísticas locales. En el proceso se aplicaron el método histórico-lógico, y los procedimientos de análisis-síntesis, búsqueda documental, y observación directa, y se siguieron las recomendaciones metodológicas de Aguiló para estudios de potenciales paisajísticos. Como resultado, se aportan ideas preliminares de intervención para recuperar el conjunto urbano y sus espacios públicos, en favor del mejoramiento continuo del eco-barrio, con participación comunitaria. Se concluye que la investigación contribuye al reconocimiento y la protección de los valores patrimoniales locales, basados en buenas prácticas de inteligencia colectiva y resiliencia colaborativa, dirigidas a implementar la Nueva Agenda Urbana en Cuba en futuros escenarios post-COVID.
Citas
Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. Ley No.155/2022 de 16 de mayo. Gaceta Oficial de la República de Cuba, nº 84, ordinaria, (07-09-2023). Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-155-de-2022-de-asamblea-nacional-del-poder-popular
Reglamento de la Ley 155 Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural, Decreto No. 92/2023 de 11 de julio. Gaceta Oficial de la República de Cuba, nº 84, ordinaria, (07-09-2023). Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-155-de-2022-de-asamblea-nacional-del-poder-popular
Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. I Informe Nacional Voluntario de Cuba 2021. La Habana; MEP-Minrex-Mincex-ONEI; 2021. [consultado: 08 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.mep.gob.cu/en/node/1091
Zayas J. Lineamientos urbanísticos para la calidad de la imagen del barrio Nuevo Bayamo. [tesis de maestría]. La Habana: ISPJAE-CENSPLAF; 2007.
Cuba JA. Caracterización y Regularidades del Movimiento Moderno en el Reparto Nuevo Bayamo. Ciudad de Bayamo [tesis de diploma]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, Facultad de Construcciones, 2014.
Tornés EE. Propuesta de lineamientos de reanimación urbana para el subcentro Bayam–La Presa de la ciudad de Bayamo [tesis de diploma]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, Facultad de Construcciones, 2017.
Aguiló M, Albadalejo J, Aramburu MP, Carrasco RM, Castillo V, Ceñal MA, et al. Guía para la elaboración de estudios del Medio Físico. (4ª Edición). Publisher: E.T.S.I. de Montes y Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid; 2014. [Consultado: 30 de octubre de 2023]. Disponible en: https://researchgate.net/publication/340298582_Guia_para_la_elaboracion_de_estudios_del_Medio_Fisico_4_edition
Howard E. Garden Cities of to-morrow. 2nd ed. London: Sonnenschein S & Co; 1902.
Lemos CM, Lora ME, Muñoz MT. Antecendentes, génesis y desarrollo histórico del reparto Vista Alegre. En: Morcate F, Parrinello S, editores. El Reparto de Vista Alegre en Santiago de Cuba. Florencia: Edifir Edizioni Firenze; 2008. p. 41-51.
Soto M, Morcate F. Vista Alegre: modernidad y arquitectura actual. En: Morcate F, Parrinello S, editores. El Reparto de Vista Alegre en Santiago de Cuba. Florencia: Edifir Edizioni Firenze; 2008. p. 133-141.
Ramos Y, Martínez S, Tamayo CV, Moreno M, Vázquez Y, Núñez LB. Regulaciones urbanísticas de la Ciudad de Bayamo. Bayamo: IPF-PNUD; 2016.
Martínez S, Rodríguez M, Medina C, Tamayo CV, González JR, Canut LV, et al. Plan General de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Bayamo. Bayamo: Dirección Provincial de Planificación Física de Granma; 2014.
Rodríguez JG. Repensando un nuevo modelo ciudad post-COVID-19. Designia [Internet]. 2021 [consultado: 07 de febrero de 2024]; 8(2):9-25. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/604
Temes-Cordovez RR, Bueno-Carvajal JM. Transformaciones en el espacio público frente a la crisis de la COVID-19: aportaciones de algunas experiencias emergentes en Latinoamérica. CyTET [Internet]. 2023 [consultado: 08 de febrero de 2024]; 55(218):1055-70. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/96481.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).