Ecos digitales en la arquitectura contemporánea: un estudio fenomenológico de cuatro proyectos experimentales disruptivos

Autores/as

  • Marcelo Fraile-Narváez Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España

Palabras clave:

arquitectura fenomenológica, nuevas tecnologías, arquitectura contemporánea, interacción con el entorno, sistemas digitales

Resumen

Este estudio aborda el impacto de las tecnologías digitales en la arquitectura contemporánea, destacando cómo sensores, realidad virtual, realidad aumentada y fachadas sensibles han transformado la interacción sensorial en el espacio construido. El objetivo principal es analizar cómo estas tecnologías van más allá de su función práctica, generando espacios que estimulan los sentidos y se integran con el entorno. Se utiliza una taxonomía para clasificar cuatro proyectos arquitectónicos experimentales disruptivos de comienzos del siglo XXI, demostrando cómo las tecnologías digitales han evolucionado desde una visión estática hacia una perspectiva más compleja. El estudio sostiene que los sistemas digitales se han convertido en un nuevo material de diseño, ampliando la creatividad y resaltando la importancia de la experiencia sensorial y emocional en el proceso proyectual. Las conclusiones preliminares sugieren que la tecnología desempeña un papel crucial en la creación de espacios arquitectónicos significativos.

Biografía del autor/a

Marcelo Fraile-Narváez, Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España

Arquitecto. Doctor en Arquitectura Profesor Investigador. Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.

E-mail: marcelo.fraile@urjc.es

https://orcid.org/0000-0002-9321-4512

Citas

Nesbitt K. Theorizing a New Agenda for Architecture: An Anthology of Architectural Theory 1965-1995. New York: Princeton Architectural Press; 1996.

Holl S. Phenomena and Idea. GA Architect. 1993; 11(Tokyo):12-17.

Carpo M. La arquitectura digital inteligente tiene poco que ver con los computadores (y menos aún con su inteligencia). ARQ (Santiago) [Internet]. 2023 [consultado: 10 de enero de 2024]; (113):18-31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962023000100018.

Morin E. El Método 4: Las ideas. Madrid: Cátedra; 2006.

Marcos CL, Fernández-Álvarez AJ. Más allá de los datos. La información como material de diseño. En: Libro de Ponencias: XIX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Cartagena; Universidad Politécnica de Cartagena; 2022. p. 309-312.

Fernández Galiano L. Placeres del pliegue. La última vanguardia holandesa. Arquitectura Viva. 1998;(69).

Zátonyi M. Juglares y Trovadores: derivas estéticas. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2011.

Mileto C. La conservación de la arquitectura: materia y mensaje sensibles. Loggia: Arquitectura y restauración. 2006; (19):20-33.

Alda Esparza FJ. Del mapa como objeto al posthumanismo tecno-fenomenológico. AusArt [Internet]. 2022 [consultado: 10 de enero de 2024]; 10(2):21-35. Disponible en: https://doi.org/10.1387/ausart.23931.

Rosado-García M, García-García M. La ingeniería como territorio común del arte, la ciencia y la tecnología. Una respuesta fenomenológica. Arbor [Internet]. 2022 [consultado: 10 de enero de 2024]; 198(806):a684. Disponible en: https://doi.org/10.3989/ARBOR.2022.806014.

Orangevoid. Píxel Skin. Transmaterial, 2009. [Consultado: 10 de enero de 2024]. Disponible en: http://transmaterial.net/.

ANNEXNube De Datos Entrelazados. Metalocus, 21 noviembre de 2021. [Consultado: 10 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.metalocus.es/es/noticias/nube-de-datos-entrelazados-pabellon-de-irlanda-en-la-17a-edicion-de-la-biennale-di-venezia-por-annex.

AMDL CIRCLE. Art Projects for the Novartis Pavillon. Novartis Campus, 2017. [Consultado: 10 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.campus.novartis.com/en/novartis-pavillon/art-projects-pavillon.

Zumthor P. Pensar en Arquitectura. Barcelona: GG; 2009.

Diller E, Scofidio R, Renfro R. (2022). Braincoat. [Consultado: 10 de enero de 2024]. Disponible en: https://dsrny.com/project/blur-braincoat

DILLER SCOFIDIO + RENFRO. Blur Building. Swiss Expo 2002, Yverdon - Les- Bains, Switzerland. DS + R, 2002. [Consultado: 10 de enero de 2024]. Disponible en: https://dsrny.com/project/blur-building

Fuster Guillen DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [consultado: 10 de enero de 2024]; 7(1):201-29. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.

Sandes F, Estrada C, Pestanha G, Potichkin M, Sosa M, Vanrrell A. Fenomenología arquitectónica en la formulación del programa de diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos]. 2022 [consultado: 10 de enero de 2024]; (167):145-54. Disponible en: https://doi.org/10.18682/cdc.vi167.7069.

Descargas

Publicado

2024-05-04

Cómo citar

Fraile-Narváez, M. (2024). Ecos digitales en la arquitectura contemporánea: un estudio fenomenológico de cuatro proyectos experimentales disruptivos. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 45(1), 66–78. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/815