Plan de estudios de Diseño de Interiores en el contexto económico y laboral de Ciudad Juárez
Palabras clave:
plan de estudios, programa de estudios, mercado laboral, carrera de Diseño de InterioresResumen
El plan de estudios de la licenciatura de Diseño de Interiores (DI) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez fue modificado hace más de cinco años, por lo que requiere su actualización, y su adecuación a los lineamientos institucionales del nuevo modelo educativo adoptado por la universidad. Esta investigación se propuso el objetivo de conocer las actuales condiciones del contexto laboral y socio económico como base para el reajuste del programa de la carrera. Para ello, se realizó una investigación documental, complementada con encuestas y entrevistas a los egresados de los últimos cursos. Los resultados permitieron conocer las nuevas condiciones del mercado laboral, y las actividades económicas que mayor desarrollo han tenido últimamente. A partir de esta información ha sido posible contribuir a la definición de contenidos, temas y asignaturas para la actualización del programa de estudios de la carrera
Citas
Mora AI. Los contenidos curriculares del plan de estudios: Una propuesta para su organización y estructura. Revista Educación [Internet]. 2001 [consultado: 5 de marzo de 2023]; 25(2):[147-156 pp.]. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3588.
Universidad Autónoma de Cd. Juárez. Modelo Educativo UACJ Visión 2040. Versión breve. México: Editorial UACJ; 2022.
Rojo LE, González, V, Obregón AM, Sierra R, Sosa KP. ABC de la evaluación de planes de estudio en la educación superior. Revista Digital Universitaria [Internet]. 2018 [consultado: 10 de octubre de 2023]; 19(6):[1-10 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.22201/codei.
Pérez AF, Méndez CJ, Pérez P, García JA. Los programas de estudio en educación superior: Orientaciones para su elaboración. Perspectivas docentes [Internet]. 2017 [consultado: 20 de octubre de 2023]; (62):[21-31 pp.]. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1864.
Pimentel JV. Formando diseñadores de interiores del Siglo XXI con planes de estudio del Siglo XX. Actas de Diseño [Internet]. 2010 [consultado: 5 de marzo de 2023]; 9:[223-226 pp.]. Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/view/2798/4676.
Polifroni O. El diseño de espacios como hábitat interior del ser humano. Modul. Arquit. CUC [Internet]. 2012 [consultado: 3 de mayo de 2023]; 11(1):[47-54 pp.]. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/23.
Ching FDK, Binggeli C. Diseño de Interiores, un manual. Barcelona: Gustavo Gili; 2015
Matamoros M, Gutiérrez R. El diseño de interiores en la formación del arquitecto. Experiencias en el Plan de Estudios D. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2013 [consultado: 5 de marzo de 2023]; 34(1):[117-127 pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/au/v34n1/au110113.pdf.
Ramírez C. Exclusión razonada del diseño de interiores en la currícula de la Facultad del Hábitat, UASLP. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo [Internet]. 2017 [consultado: 25 de marzo de 2023]; 8(15):[686-709 pp.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672017000200686&script=sci_abstract.
Correa ME. El diseño y su intervención en la cultura local: aporte de los diseñadores a la construcción simbólica de la vida cotidiana. En: Libro de Ponencias: VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2010. p.1-19.
Bernal CA. Metodología de la investigación administrativa, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson; 2010.
OPS/OMS [homepage en Internet]. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID 19). Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud; 2019. [consultado: 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019.
Pérez D, González R. Técnicas básicas de merchandising. España: Paraninfo; 2017.
Castellanos A. El papel de la industria maquiladora en Ciudad Juárez. Vincula Tégica Efan [Internet]. 2018 [consultado: 3 de mayo de 2023]; 4(1):[555-562 pp.]. Disponible en: https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/issue/archive.
Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico. Perfil Económico Región Juárez. Chihuahua: Centro de Información Económica y Social de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado; 2020 [consultado: 3 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.chihuahua.com.mx/content/PERFIL%20REGIONAL/2023/Regi%C3%B3n%20Ju%C3%A1rez.pdf.
Barraza MP, Grajeda M, Barajas HA. Los cruces transfronterizos (autos, peatones y camiones) y la evolución de los patrones de interacción económica en la frontera Ciudad Juárez – El Paso. En: Barraza MP, Martínez J, Flores J, coordinadores. Flujos transfronterizos, desarrollo regional y movilidad humana. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2017. p. 77-95.
Fuentes, CM. El comercio transfronterizo al menudeo entre Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas. Estudios fronterizos [Internet]. 2022 [consultado: 1 de abril de 2023]; 23:[1-21 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.21670/ref.2209093.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).