Las torres de El Vedado [1952-1959], más allá de lo especulativo
Palabras clave:
edificios altos, Movimiento Moderno, El Vedado, La HabanaResumen
El lustro 1953-1958 otorgó a La Habana una nueva imagen urbana, parte de ella fue una silueta de torres residenciales en El Vedado que conformaron con el tiempo un perfil identificativo y patrimonial de fuerte cuño moderno que, sin embargo, no ha sido suficientemente estudiado. El trabajo se propone caracterizar la diversidad y singularidad de estos edificios con el fin de extraer qué lecciones y aciertos tuvo este desarrollo constructivo más allá de su carácter especulativo. El estudio de la ubicación de las torres dentro de tejido urbano, y su relación con el paisaje vedadense, marcó esta investigación, de carácter histórico, que basó sus resultados en fuentes primarias de información y en trabajo de campo. Los resultados muestran una experiencia, que merece ser considerada en la actualidad al insertar nuevos edificios altos en una zona de alta singularidad para La Habana.
Citas
Muñoz R, Rouco AJ, González C. El impacto de la FHA en el crecimiento urbano de La Habana (1953 -1963). Ciudad y Territorio Estudios territoriales [Internet]. 2023 [consultado: 28 de julio de 2023]; 55(216):[467-86 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.216.11
Batista F. Piedras y leyes. México: Ediciones Botas; 1961.
Sambricio C. Ciudad y vivienda en América Latina 1930-1960. Madrid: Lampreave; 2012.
Universalidad de la Propiedad Horizontal de los inmuebles. Revista Nacional de la Propiedad Urbana. 1954; 21(240):25-8.
Comisión Nacional de Monumentos. Resolución No.154, de 12 de marzo de 1999. Zonas de Valor Histórico-Cultural del Vedado.
Lanza E. Sobre el Taller para Las Regulaciones Urbanísticas de El Vedado. Carta de La Habana. 2004; 11(32-33):8-9.
Reyes J (Coord.). Regulaciones Urbanísticas Ciudad de La Habana. El Vedado. Municipio Plaza de la Revolución. La Habana: Ediciones Unión-Ediciones Boloña; 2007.
García A. La estrategia y el plan general de la Ciudad de La Habana. En: Regulaciones Urbanísticas Ciudad de La Habana. El Vedado. Municipio Plaza de la Revolución. La Habana: Ediciones Unión-Ediciones Boloña; 2007. p.16-7.
Almeida M, Zúñiga LM, Gómez L. Protección de vistas relevantes del centro histórico de Camagüey: instrumento de gestión urbana para la toma de decisiones. Retos de la Dirección [Internet]. 2020 [consultado: 28 de julio de 2023]; 14(2):[225-48 pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2306-91552020000200225
Boletín Docomomo Cuba 2006;(6).
González D (Coord.). Compendio de edificios de apartamentos en La Habana. Centro Habana, El Vedado y Miramar [multimedia]. La Habana: Facultad de Arquitectura. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; 2010. ISBN. 978-959-261-287-7.
Alturas de los edificios en El Vedado (Acuerdos y Disposiciones). En: Valladares ÁL, (ed.). Urbanismo y Construcción, 2da ed. La Habana: P. Fernández y Cía.; 1954. pp. 479-81.
Ley-Decreto No.407. Sobre el la Ley de Propiedad Horizontal. Gaceta Oficial, extraordinaria, nº 18 (16 de septiembre de 1952), pp. 1-6.
Sorhegui A. El régimen de Propiedad Horizontal y el incremento de las construcciones. Revista Nacional de la propiedad Urbana. 1954; 21(240):12.
Alturas en El Vedado. Por Acuerdo No. 30 de 24 de Agosto de 1953. En: Valladares ÁL, (ed.). Urbanismo y Construcción, 2da ed. La Habana: P. Fernández y Cía.; 1954. pp. 479-481. pp. 481-82.
Ordenanzas de construcción. Modificaciones introducidas en su articulado aprobadas por el Ayuntamiento de La Habana (conclusión). Revista Nacional de la Propiedad Urbana. 1956; 23(264):27-8.
Arroyo A. Apunte Urbanístico. Revista Nacional de la Propiedad Urbana. 1957; 24(282):18.
Comentarios sobre la Ley de Planificación Nacional. Entrevista al arquitecto Alberto Prieto Suárez. Arquitectura. 1955, 23(260):122-3.
Maruri CM. La Habana de 1956. Estudio presentado al Congreso de Planificación por el Ing. Civil y Arq. Carlos M. Maruri. Arquitectura. 1957; 25(282):34-7.
Las edificaciones en la provincia La Habana. Revista Nacional de Propiedad Urbana. 1959; 26(303):30.
La defensa urbanística del Vedado. (1955). Revista Nacional de la Propiedad Urbana, 22(261):9-10
González D. Continuidad y ruptura en el edificio de multifamiliar habanero del siglo XX. En: Libro de Ponencias: Seminario Internacional Legado y Diversidad. Arquitectura y Urbanismo. 13 Conferencia Científica de Ingeniería y Arquitectura. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; 2006. 11 p.
El Edificio “Focsa”. Una obra del arquitecto Ernesto Gómez Sampera. Arquitectura. 1956; 24(275):242-51.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).