Impacto en el desempeño térmico de la aplicación de celulosa en la envolvente de un aula
Palabras clave:
aulas, desempeño térmico, material aislante, celulosa, , eficiencia energéticaResumen
Alcanzar temperaturas adecuadas en las aulas es crucial para el desarrollo óptimo del aprendizaje. Sin embargo, en ocasiones, las decisiones de construcción de edificios se basan únicamente en consideraciones presupuestarias, sin tener en cuenta variables como el ambiente térmico o el impacto ambiental. Esta investigación evalúa el impacto de utilizar celulosa como aislante térmico en un aula universitaria ubicada en Bello, Antioquia, Colombia. Se realizaron mediciones, un levantamiento arquitectónico y se consideraron otros factores que afectan el ambiente térmico. Posteriormente, se construyó un modelo computacional en el software Rhino y se realizaron simulaciones térmicas con Climate Studio. Los resultados indican que la celulosa puede igualar o mejorar el rendimiento térmico en comparación con el poliestireno expandido, al mismo tiempo que tiene un menor impacto ambiental. Esto plantea una discusión sobre la elección de materiales para futuras construcciones en la universidad.
Citas
Montoya Florez OL, Viegas GM. Confort térmico en aulas escolares del trópico, a partir de la aplicación de estrategias de diseño bioclimáticas pasivas. Av en Energías Renov y Medio Ambient [Internet]. 2019 [consultado: 7 de abril de 2022]; 23:[01–55 pp.]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109499
Ministerio de Educación, Icontec. NTC 4595 Ingeniería Civil y Arquitectura. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares. 2015. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355996_archivo_pdf_norma_tecnica.pdf
Guevara G, Soriano G, Mino-Rodriguez I. Thermal comfort in university classrooms: An experimental study in the tropics. Build Environ [Internet]. 2021 [consultado: 7 de abril de 2022]; 187(107430). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2020.107430
Vidal T, Torres AL, Valls C, Cusola O, López JA, Fernández J, et al. Potencial de la celulosa en la construcción de nuevos materiales. Jorn Recer EGE-UPC [Internet]. 2019 [consultado: 7 de abril de 2022]. 147–55 pp. Disponible en: http://hdl.handle.net/2117/129131
Cuba Córdoba A, Garzón Bernal LD. Paneles tipo sandwich a base de celulosa reciclada para fachadas [trabajo de grado]. Bogotá: Facultad de Arquitectura, Universidad La Gran Colombia; 2020. Disponible en: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5883/Paneles%20tipo%20sandwich%20a%20base%20de%20celulosa%20reciclada%20para%20fachadas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DEGREN Design & Green Engineering. Guía para la selección de materiales de construcción sostenible. Cáceres: INTROMAC, Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción; 2019. Disponible en: http://www.degren.eu/wp-content/uploads/2020/05/DEGREN-SMCS.pdf
Palomo M. Aislantes térmicos : criterios de selección por requisitos energéticos [proyecto de fin de carrera]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; 2017. Disponible en: http://oa.upm.es/47071/1/TFG_Palomo_Cano_Marta.pdf
Madurwar MV, Ralegaonkar RV, Mandavgane SA. Application of agro-waste for sustainable construction materials: A review. Constr Build Mater [Internet]. 2013 [consultado: 7 de abril de 2022]; 38(October):[872–8 pp.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2012.09.011
Rodríguez Gálvez H. Aislamientos Naturales II: La celulosa [Internet]. Disponible en: http://www.mimbrea.com/aislamientos-naturales-ii-la-celulosa/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).