De arquitectura, planificación física y economía: conversando con René Castellanos
Palabras clave:
Arquitectura, planificación física, planificación urbana y regional, René CastellanosResumen
La arquitectura, la planificación física y la economía pueden parecer tres campos de estudio aislados e independientes entre sí. Sin embargo, conocer las ricas experiencias de René J. Castellanos Romeu en su extenso y aún intenso ejercicio profesional como arquitecto-planificador permite entender claramente la interrelación, e identificar la transversalidad entre estas tres disciplinas. La formación de base en arquitectura, con estudios complementarios en planificación y economía, junto al trabajo multidisciplinario de grupo deben garantizar la elaboración de proyectos de desarrollo regionales y urbanos más integrales e innovadores, que permitan desafiar los retos del desarrollo sostenible y el enfrentamiento al cambio climático para así modificar o crear nuevos contextos más accesibles y habitables en nuestro entorno-hábitat. En la entrevista, queda claro que, el desempeño del arquitecto-planificador tiene un papel determinante en este propósito. La universidad, otros factores y actores decisores de la sociedad, están llamados a intervenir proactivamente en este reto.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).