Villa Orduña en El Vedado habanero. Historia oculta tras los muros de una hermosa residencia
Palabras clave:
valores intangibles, casas quintas, historia familiar, restauración, Villa OrduñaResumen
Villa Orduña, una de las más antiguas casas quintas de El Vedado, encierra una historia vinculada a la ciudad y a personalidades que desempeñaron roles importantes en su desarrollo. A pesar de su excepcionalidad, sus valores están en riesgo, como consecuencia de la falta de mantenimiento o de las modificaciones constructivas que puedan o no hacer sus residentes. La investigación pretende reforzar la categoría patrimonial de esta edificación, derivada de su antigüedad y su relevante arquitectura, con vistas a su protección, al dar a conocer aspectos históricos que aportan al inmueble valores intangibles que no han sido considerados, quizás por su desconocimiento. En este artículo se refieren las circunstancias asociadas al origen del inmueble, y se presentan las cualidades espaciales y detalles arquitectónicos de un exponente relevante de las villas de El Vedado habanero, como elementos a considerar en el manejo del bien desde el punto de vista patrimonial.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).