La arquitectura del Movimiento Moderno en la antigua provincia de Las Villas: 1946-1960
Palabras clave:
arquitectura, Movimiento Moderno, vivienda, almacenes, Las VillasResumen
La investigación tuvo el objetivo de hacer una caracterización de la arquitectura del Movimiento Moderno de la antigua provincia de Las Villas (1946- 1960), escasamente estudiada hasta hoy. Se consultaron expedientes del fondo del Colegio de Arquitectos, documentos de archivo y publicaciones periódicas, para formular hipótesis de trabajo. Las obras más significativas, que conforman la muestra de estudio, se corroboraron en trabajo de campo. La caracterización incluye los temas, autores y periodos de mayor producción. Se profundiza en la vivienda según tipologías predominantes, y en las naves y comercios, exponentes de una incipiente arquitectura industrial. Se definen también obras de carácter singular que responden a diferentes programas. La vivienda fue el tema arquitectónico más relevante del periodo, acompañado por un importante volumen de obras industriales y comerciales, y otros edificios públicos. Las obras fueron ejecutadas con inversión estatal, o con capital privado, fundamentalmente por arquitectos locales, afiliados al Colegio de Arquitectos de Las Villas.
Citas
Rodríguez EL. The Havana Guide. Modern Architecture, 1925-1965. 1st ed. New York: Princeton Architectural Press; 2000.
Rodríguez EL. Teoría y Práctica del Regionalismo Moderno en Cuba. Lisboa. Docomomo Journal. 2005: 33: [10-19pp.]
Muñoz R, Peñate F. Arquitectura Moderna y patrimonio industrial en el municipio Rancho Boyeros, La Habana. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2014 [consultado: 8 de agosto de 2022]; 35(2):[49-62 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/558/526
Rodríguez EL. Max Borges Recio: Cuban Master of Shell Design. Lisboa. Docomomo Journal. 2009: 41:[65-72 pp.]
Soto M. La vivienda del Movimiento Moderno en Santiago de Cuba [Tesis Doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente-Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2006.
Peñate F. La obra de las arquitectas cubanas de la República entre los años 40 y fines de los 50 del siglo XX. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2019 [consultado: 25 de septiembre de 2022]; 33(3):[70-82 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/558/526
Rouco AJ, Báez VM. El reparto Casino Deportivo: una historia no contada. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2017 [consultado: 8 de agosto 2017]; 38(1):[75-88 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/450/422
Sharp D, Cooke C. The Modern Movement in Architecture I Selection from the DoCoMoMo Registers. 2000. Rotterdam.
Rodríguez EL, coordinador. La arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de obras del Registro Nacional. La Habana: Ediciones Unión; 2011.
O’Farrill R. Modernidad, arquitectura y hábitat. Análisis tipológico de la arquitectura doméstica en las décadas de los cuarenta y cincuenta en Santa Clara, Santa Clara. Islas, 2006; 48(149):107-117.
López R. Generalidades de la arquitectura de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Islas, 2002; 44(133):9-20.
Argüelles RM. Reflexiones acerca de las primeras obras construidas en la Universidad Central de Las Villas. Islas. 2002. 44(133):21-26.
Artiles DM. Las construcciones inmediatas al triunfo revolucionario en la UCLV. Islas, 2002; 44(133):27-32.
Pereira E, O´Farril RS. El reparto residencial Escambray, acercamiento a un proyecto del urbanismo moderno de Santa Clara. Santa Clara. Islas, 2015; 57(179):172-19.
Bermúdez H. La arquitectura doméstica del Movimiento Moderno en los repartos Punta Gorda y Playa Alegre de Cienfuegos. [Tesis de Máster]. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas; 2009.
Cabanes D. Estudio de la tipología de la vivienda aislada del Movimiento Moderno en Santa Clara. [Tesis de Máster]. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas; 2019.
Zardoya MV, Álvarez VM. Y la Industria ya no quiso ser palacio. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2009 [consultado: 8 de agosto de 2022]; 30(2-3):[64-69 pp.]. Disponible en: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/558/526
Garrudo A. Proyecto de naves para almacén de la comercializadora de materiales Duro Block, Expediente No. 1314/1957. Legajo 14, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Simón A. Proyecto de edificio para comercio y viviendas. Expediente No. 1184/1956. Legajo 12, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Pina F. Proyecto de edificio para Oficinas comerciales Latorre S.A. Expediente No. 1256/1957. Legajo 13, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Provincial Villa Clara.
Pesant R. Proyecto de nave para almacenes de la Woolworth. Expediente No. 892/1954. Legajo 9, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Padrón L. Proyecto de nave para comercio El Encanto. Expediente No. 1138/1956. Legajo 12, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Navarro F. Proyecto de nave para comercio y viviendas. Expediente No. 3262/1956. Legajo 34, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Contrato para la construcción de Estación Central de Ómnibus de Santa Clara. Expediente No. 12/1952. Legajo 1, Fondo Ayuntamiento de Santa Clara, Archivo Histórico Villa Clara.
Vila J, Sáenz L. Proyecto de nave y edificios para Cervecería Central. Expediente No. 2493/1953. Legajo 26, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Puig VD. Proyecto de edificio para Distrito de Obras Publicas del Oeste de Las Villas. Expedientes No. 3205, 3267, 3327, 3333, 3334, 3366 y 3367; 1956. Legajo 34, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Inauguración del nuevo edificio de la Escuela Normal de Kindergarten. La Publicidad. 24 de mayo de 1948, p.1.
Puig VD. Proyecto de edificio para Hospital Civil. Expediente No. 3163/1956. Legajo 33, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Valdés D. Proyecto de edificio para Hospital ONDI. Expediente No. 1181/1956. Legajo 12, Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Tandrón JR. Proyecto de edificio para Colegio Rosa Pérez Velazco. Expediente No. 976/1955. Legajo 10, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Ruiz B. Facsímiles biográficos. Hombres Ejemplos. Impreso en propaganda Cancio. Santa Clara. 1958, [35-37 pp]
Páez P. Proyecto de edificio para Sociedad Atlética, Ranchuelo. Expediente No. 2032/1953. Legajo 21, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Cañas E, Nepomechie N. Proyecto de motel para Cía. Fomento y Turismo de Cienfuegos. Expediente No. 3351/1956. Legajo 35, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.
Martínez F. Solicitud de proyecto al Colegio de Arquitectos de Las Villas para la construcción de un hotel y un teatro. 1954. Archivo del Instituto de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, Villa Clara.
Balbona S. Proyecto de nave para Iglesia Presbiteriana Reformada. Expediente No. 882/1954. Legajo 9, Fondo del Colegio de Arquitectos de Las Villas, Archivo Histórico Villa Clara.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).