Análisis e intervención urbana desde la perspectiva peatonal en Autlán de Navarro, Jalisco, México
Palabras clave:
Movilidad peatonal, movilidad urbana, contexto social, habitabilidad urbana, paisaje urbano, planificación urbanísticaResumen
Al 2021, en Autlán, Jalisco, México; la presencia de vehículos motorizados por transporte privado ocasiona complicaciones para el peatón, ya que algunas calles no cuentan con infraestructura urbana mínima que proporcione seguridad a sus habitantes. El objetivo de estudio fue evaluar las calles Gerardo Vázquez, Víctor Manuel Pérez Sánchez y La Quebradilla con una herramienta útil de indicadores urbanos para una valoración cualitativa y cuantitativa de dichas vialidades. Se elaboró una matriz de indicadores de movilidad alternativa para la evaluación infraestructural y paisajística y para la propuesta de soluciones al problema en la que se prioriza al peatón. Se concluye que los resultados del análisis del objeto de estudio y la propuesta de intervención favorecen a la localidad. La información obtenida sirve como parteaguas al Honorable Ayuntamiento de la ciudad en la toma de decisiones relativas al mejoramiento de la vialidad, en beneficio del peatón.
Citas
Gehl J. Life Between Buildings. En: Life Between Buildings: Using Public Space. Washington-Covelo-London: Island Press; 2011. pp. 9-51.
Gartor M. El sistema de bicicletas públicas BiciQuito como alternativa de movilidad sustentable: aportes y limitaciones. Letras Verdes [Internet]. 2015 [citado 25 de septiembre 2020]; (18): 249-263. DOI: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1639. Disponible en: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/1639
De Quevedo F, González MG, Asprilla Y, García. Road signage and road safety in bus rapid transit corridors: transmilenio in Bogotá. Infraestructura Vial [Internet]. 2017 [citado 15 de junio 2020]; 19(33):15–25. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/infraestructura/v19n33/2215-3705-infraestructura-19-33-15.pdf
Gobierno Municipal de Autlán de Navarro. Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Autlán de la Grana, Jalisco. México: Gobierno Municipal de Autlán de Navarro. 2007.
Salinas Castillo O. Mucho ruido y pocas soluciones: los corredores peatonales en el Centro Histórico de la Ciudad de México y su impacto en la contaminación auditiva y políticas de ciudad caminable [tesis de máster en Internet]. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información, 2015 [citado 23 de julio 2020]. 163 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/11191/5487
Southworth M. Reclaiming the walkable city. Frameworks [Internet]. 2006 [citado 30 de julio 2020]; (4):16-23. Disponible en: https://frameworks.ced.berkeley.edu/2006/reclaiming-the-walkable-city/
Gehl J. Ciudades para la gente. Ediciones Infinito; 2014.
Schmitz A. Creating walkable places: compact mixed-use solutions. Washington D.C., DC, Estados Unidos de América: Urban Land Institute; 2006.
Lerner J. Acupuntura urbana. Río de Janeiro, Brazil: Editora Record LTDA; 2003.
Briceño-Ávila M. Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura [Internet]. 2018 [citado 20 de octubre 2020]; 20(2):10-19. Disponible en: https://doi.org/10.14718/revarq.2018.20.2.1562
Martínez-López JD. El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida en barrios segregados. Revista Humanismo y Cambio Social [Internet]. 2019 [citado 31 de agosto 2020]; (13):45-57. Disponible en: https://lamjol.info/index.php/HCS/article/view/8835
Rueda DN, Garnica R. Análisis de los impactos generados por proyectos de peatonalización en Bogotá. Estudio de caso: Avenida Carrera Séptima [tesis]. Bogotá: Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2017 [citado 13 de marzo 2020]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10185/20563
Díaz-Osorio MS, Marroquín JC. Las relaciones entre la movilidad y el espacio público. Transmilenio en Bogotá. Revista de Arquitectura [Internet]. 2016 [citado 13 de marzo 2020]; 18(1):126-139. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.11
INEGI. Inventario Nacional de Viviendas 2020 [citado 26 de marzo del 2020]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/
Gobierno del Estado de Jalisco. Plan Institucional 2018. Guadalajara: Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; 2018 [citado 15 de abril del 2020]. Disponible en: https://planeacion.jalisco.gob.mx/sites/planeacion.jalisco.gob.mx/files/instituto_de_informacion_estadistica_y_geografica_del_estado_de_jalisco_2018.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).